Su Majestad el penalti preparado por si sus servicios son requeridos
Su majestad el penalti, uno de los lances del fútbol que más adrenalina descarga, ya está preparado por si sus servicios son requeridos en la segunda fase de la Copa América, en la que además de seguir como una acción más del juego, se convertirán en jueces cuando se utilicen para decidir las selecciones que se clasifican en caso de empate.
El reglamento de la Copa América incluye que los partidos de cuartos de final, semifinal, tercer y cuarto puesto y final no tendrán prórroga.
Si los partidos llegan al minuto noventa con empate en el marcador, la clasificación o incluso el título se decidirán directamente tras el lanzamiento de penas máximas, ya que no está previsto en el reglamento que los partidos tengan prórroga.
Hasta el momento, el penalti ha sido una circunstancia más del juego bien aprovechada, por ejemplo, por los brasileños, que han logrado dos de sus cuatro goles, en ambos casos por medio de Robinho, en estas acciones.
La otra cara de la moneda fue la de qñaPor su parte, , mientras que Colombia, que ha lanzado dos penas máximas y las ha fallado las dos. En el primer partido, ante Paraguay, falló Álvaro Domínguez, y en el último, contra Estados Unidos, el que no marcó fue Hugo Rodallega.
Eddie Johnson, de Estados Unidos, también ha marcado de penalti, al igual que Hernán Crespo para Argentina.
Finalizada la primera fase, los equipos han empezado a trabajar esta acción con más intensidad, puesto que si se llega a la definición por este sistema, el éxito o el fracaso depende de la precisión de los lanzadores y del acierto de los guardametas, tradicionales protagonistas de estas series finales cuando se producen.
El aumento de entrenamientos a puerta cerrada para preparar los partidos de cuartos de final puede estar relacionada con las estrategias a diseñar para este tipo de situaciones.
El recuerdo de una tanda de penaltis está reciente, ya que la última vez que un partido se podía resolver de esta forma, fue necesario utilizarla, en la final de la Copa América de 2004 disputada en Lima y que acabó con empate a dos tantos en el tiempo reglamentario.
En aquella ocasión, el 25 de julio de 2004, Brasil ganó por 4-2 en la tanda final, ya que los argentinos lanzaron su primer disparo por medio de Andrés D,Alessandro y el meta brasileño Julio César lo paró. A continuación falló Gabriel Heienze al lanzar alto y luego marcaron Cristian "Kily" Gonzañlez y Juan Pablo Sorín.
Los brasileños Adriano, Edu, Diego y Juan convirtieron en gol sus cuatro lanzamientos y no fue necesario realizar el quinto.
En esa Copa, Brasil también necesitó de los penaltis para alcanzar la final, en una semifinal en la que tras empatar a uno en el encuentro, se resolvió por 5-3 a favor de los brasileños.
Desde que la Copa América adoptó su estructura actual en 1993 en Ecuador, hay una lista de partidos parejos y decisivos resueltos por este sistema, entre los que también destaca la final de la Copa de 1995 en Uruguay, cuando el equipo anfitrión se proclamó campeón por este sistema ante los brasileños, que habían superado en cuartos a Argentina por el mismo sistema.
En aquella ocasión, el 23 de julio de 1995, los uruguayos transformaron sus cinco lanzamientos por medio de Enzo Francescoli, Pablo Bengoechea, José Herrera, Álvaro Gutiérrez y Sergio Martínez.
Por Brasil marcaron Roberto Carlos, Zinho, Dunga y el meta uruguayo Fernando Álvez detuvo el disparo de Tulio, por lo que ya no se lanzó el quinto penalti brasileño y Uruguay fue campeón.
En 1997 sólo se resolvió por penaltis un México-Ecuador de cuartos de final a favor de los mexicanos y en 1999 México ganó a Perú, Uruguay a Paraguay en cuartos y luego Uruguay a Chile en semifinales.
En Colombia 2001 sólo fue necesario apelar a este recurso para definir el tercer y el cuarto puesto entre Honduras y Uruguay, posición que se resolvió a favor de los hondureños en su primera y única participación en la Copa América.
El reglamento de la Copa América incluye que los partidos de cuartos de final, semifinal, tercer y cuarto puesto y final no tendrán prórroga.
Si los partidos llegan al minuto noventa con empate en el marcador, la clasificación o incluso el título se decidirán directamente tras el lanzamiento de penas máximas, ya que no está previsto en el reglamento que los partidos tengan prórroga.
Hasta el momento, el penalti ha sido una circunstancia más del juego bien aprovechada, por ejemplo, por los brasileños, que han logrado dos de sus cuatro goles, en ambos casos por medio de Robinho, en estas acciones.
La otra cara de la moneda fue la de qñaPor su parte, , mientras que Colombia, que ha lanzado dos penas máximas y las ha fallado las dos. En el primer partido, ante Paraguay, falló Álvaro Domínguez, y en el último, contra Estados Unidos, el que no marcó fue Hugo Rodallega.
Eddie Johnson, de Estados Unidos, también ha marcado de penalti, al igual que Hernán Crespo para Argentina.
Finalizada la primera fase, los equipos han empezado a trabajar esta acción con más intensidad, puesto que si se llega a la definición por este sistema, el éxito o el fracaso depende de la precisión de los lanzadores y del acierto de los guardametas, tradicionales protagonistas de estas series finales cuando se producen.
El aumento de entrenamientos a puerta cerrada para preparar los partidos de cuartos de final puede estar relacionada con las estrategias a diseñar para este tipo de situaciones.
El recuerdo de una tanda de penaltis está reciente, ya que la última vez que un partido se podía resolver de esta forma, fue necesario utilizarla, en la final de la Copa América de 2004 disputada en Lima y que acabó con empate a dos tantos en el tiempo reglamentario.
En aquella ocasión, el 25 de julio de 2004, Brasil ganó por 4-2 en la tanda final, ya que los argentinos lanzaron su primer disparo por medio de Andrés D,Alessandro y el meta brasileño Julio César lo paró. A continuación falló Gabriel Heienze al lanzar alto y luego marcaron Cristian "Kily" Gonzañlez y Juan Pablo Sorín.
Los brasileños Adriano, Edu, Diego y Juan convirtieron en gol sus cuatro lanzamientos y no fue necesario realizar el quinto.
En esa Copa, Brasil también necesitó de los penaltis para alcanzar la final, en una semifinal en la que tras empatar a uno en el encuentro, se resolvió por 5-3 a favor de los brasileños.
Desde que la Copa América adoptó su estructura actual en 1993 en Ecuador, hay una lista de partidos parejos y decisivos resueltos por este sistema, entre los que también destaca la final de la Copa de 1995 en Uruguay, cuando el equipo anfitrión se proclamó campeón por este sistema ante los brasileños, que habían superado en cuartos a Argentina por el mismo sistema.
En aquella ocasión, el 23 de julio de 1995, los uruguayos transformaron sus cinco lanzamientos por medio de Enzo Francescoli, Pablo Bengoechea, José Herrera, Álvaro Gutiérrez y Sergio Martínez.
Por Brasil marcaron Roberto Carlos, Zinho, Dunga y el meta uruguayo Fernando Álvez detuvo el disparo de Tulio, por lo que ya no se lanzó el quinto penalti brasileño y Uruguay fue campeón.
En 1997 sólo se resolvió por penaltis un México-Ecuador de cuartos de final a favor de los mexicanos y en 1999 México ganó a Perú, Uruguay a Paraguay en cuartos y luego Uruguay a Chile en semifinales.
En Colombia 2001 sólo fue necesario apelar a este recurso para definir el tercer y el cuarto puesto entre Honduras y Uruguay, posición que se resolvió a favor de los hondureños en su primera y única participación en la Copa América.