Comienza la carrera. Diez equipos buscan llegar a Sudáfrica. Brasil y Argentina, favoritos.
Empieza otra vez la ilusión de diez selecciones. Ninguna de ellas quieren perderse el Mundial de Sudáfrica 2010, es decir, la gran fiesta del fútbol internacional.
Es obvio que los desafíos son diferentes. Dos equipos tienen como único y gran objetivo ganar las eliminatorias para así conseguir su pasaje. Otros resultados, para el público de Brasil y de Argentina, son inadmisibles. Nadie imagina un destino diferente.
Diferente es el plan del resto de los equipos. Hay algunos que no quieren bajarse del lugar que supieron conseguir, tales los casos de Ecuador y Paraguay. Otros que quieren dar el salto de calidad para conseguir el pasaporte, como ocurre con Colombia, Uruguay y Chile. Y tres que están a la expectativa, que arrancan muy abajo en las proyecciones pero a los que nada les quita la ilusión, como ocurre con Venezuela, Bolivia y Perú.
No vamos a profundizar demasiado en la actualidad de estos equipos porque en las notas colaterales que acompañan a esta producción de ESPNdeportes.com están desarrollados los perfiles de los equipos, de los diferentes entrenadores y de las figuras. Por eso vamos a ir de lleno a las posibilidades de los equipos, a lo que suponemos que puede ocurrir en este año y medio de competencia.
¿Quiénes pensamos que son los candidatos? Brasil y Argentina, sin dudas, tendrán sus pasajes para Sudáfrica. Una catástrofe futbolística sólo podría impedirlo. Y no creemos que una catástrofe pueda alcanzar en un torneo que se extenderá por tanto tiempo y con 18 fechas en juego. Este sistema de competencia beneficia a Argentina y a Brasil porque puede haber una o dos sorpresas, pero es muy complicado que se produzcan más de diez. En definitiva, los equipos de Dunga y Basile superarán sus diferentes escollos y estarán en el Mundial de 2010.
Esto reduce las chances de los otros a dos plazas y media, con la novedad de que esta media plaza final no se definirá con un equipo de Oceanía sino que se decidirá con el cuarto conjunto de la Concacaf. Ya no habrá partido con Australia (que, por otra parte, jugará las eliminatorias por Asia) y sí habrá una definición contra algún conjunto centroamericano, ya que suponemos que México y Estados Unidos conseguirán sin problemas dos de las tres plazas que se disputan en la parte alta de América.
Vamos a hacer un breve repaso del resto de los equipos de Sudamérica para entender sus fortalezas y debilidades.
Colombia: ¿Llegó el momento del despegue? Si nos atenemos a los visto en la Copa América, tenemos dudas. Pero esta es otra historia y le damos crédito. ¿Se lo darán en su país si arranca con una derrota ante Brasil?
Uruguay: Siempre decimos lo mismo de Uruguay. Si consiguieran olvidarse del pasado y vivir el presente aprovechando el talento de sus jugadores, tienen chances. Si por el contrario apuestan a la prepotencia y a la garra mal entendida, lo más probable es que vivan otra frustración. ¿Podrá Tabárez superar este escollo?
Chile: Bielsa se encuentra con una camada de jugadores de gran nivel. ¿Le podrá sumar la previsión táctica y la audacia de la que Chile carecer habitualmente? ¿Será posible que se animen a atacar en todas partes? Tienen un debut complicado con Argentina. Esperemos que la ansiedad de los periodistas y del público no mate algo que puede ser muy buen para el fútbol de ese país.
Venezuela: En las eliminatorias pasadas pensábamos que había posibilidades de que Venezuela llegara a Alemania. Pero todo lo bueno que propuso en la primera mitad del torneo se diluyó en la segunda parte, cuando el equipo se hizo más previsible y perdió frescura. ¿Podrá recuperarla?
Perú: El Chemo del Solar es un referente para el fútbol peruano y tiene la personalidad suficiente como para armar un conjunto sólido. También hay individualidades. ¿Pero por qué siempre Perú queda tan lejos? Es un misterio. Si hay un equipo que resulta inclasificable, es Perú.
Bolivia: Consiguió ganar la pulseada de jugar en La Paz, lo que siempre le da una ventaja. Hay que recordar que Bolivia llegó al Mundial de los Estados Unidos, en 1994, porque ganó casi la totalidad de los puntos que disputó en la altura de esa ciudad. Ese es su gran desafío. Si lo consigue y después puede robar uno que otro puntito como visitante, estará en Sudáfrica.
Otra vez se jugará el mismo programa de las últimas tres ediciones de las eliminatorias, por lo que tranquilamente se pueden hacer proyecciones.
En 2002 Argentina terminó primera con 43 puntos, seguida por Ecuador (31), Brasil (30), Paraguay (30) y Uruguay (27). En 2006, Brasil fue primero con 34 puntos y detrás quedaron Argentina (34), Ecuador (28), Paraguay (28) y Uruguay (25). Esto quiere decir, y al mismo tiempo avala lo que decíamos para Bolivia, que el que llegue a los 28 puntos estará en Sudáfrica. Y cada equipo, como local, pone en juego 27 puntos.
En la primera fecha se enfrentan Bolivia-Uruguay (5-0 para el local en la primera fecha de la eliminatoria pasada), Argentina-Chile (2-2), Ecuador-Venezuela (2-0), Colombia-Brasil (1-2) y Perú-Paraguay (4-1).
¿Qué puede pasar en esta jornada? Es muy complicado hacer pronósticos, pero habida cuenta de que todos los equipos llegan en formación, creemos que esta fecha no será de un gran nivel y hasta nos animamos a decir que habrá un alto índice de empates.
Ya se empieza a vivir el Mundial de Sudáfrica. Sudamérica da el punta pie inicial en una carrera que se extenderá al resto del mundo durante los próximo dos años. ESPN
Es obvio que los desafíos son diferentes. Dos equipos tienen como único y gran objetivo ganar las eliminatorias para así conseguir su pasaje. Otros resultados, para el público de Brasil y de Argentina, son inadmisibles. Nadie imagina un destino diferente.
Diferente es el plan del resto de los equipos. Hay algunos que no quieren bajarse del lugar que supieron conseguir, tales los casos de Ecuador y Paraguay. Otros que quieren dar el salto de calidad para conseguir el pasaporte, como ocurre con Colombia, Uruguay y Chile. Y tres que están a la expectativa, que arrancan muy abajo en las proyecciones pero a los que nada les quita la ilusión, como ocurre con Venezuela, Bolivia y Perú.
No vamos a profundizar demasiado en la actualidad de estos equipos porque en las notas colaterales que acompañan a esta producción de ESPNdeportes.com están desarrollados los perfiles de los equipos, de los diferentes entrenadores y de las figuras. Por eso vamos a ir de lleno a las posibilidades de los equipos, a lo que suponemos que puede ocurrir en este año y medio de competencia.
¿Quiénes pensamos que son los candidatos? Brasil y Argentina, sin dudas, tendrán sus pasajes para Sudáfrica. Una catástrofe futbolística sólo podría impedirlo. Y no creemos que una catástrofe pueda alcanzar en un torneo que se extenderá por tanto tiempo y con 18 fechas en juego. Este sistema de competencia beneficia a Argentina y a Brasil porque puede haber una o dos sorpresas, pero es muy complicado que se produzcan más de diez. En definitiva, los equipos de Dunga y Basile superarán sus diferentes escollos y estarán en el Mundial de 2010.
Esto reduce las chances de los otros a dos plazas y media, con la novedad de que esta media plaza final no se definirá con un equipo de Oceanía sino que se decidirá con el cuarto conjunto de la Concacaf. Ya no habrá partido con Australia (que, por otra parte, jugará las eliminatorias por Asia) y sí habrá una definición contra algún conjunto centroamericano, ya que suponemos que México y Estados Unidos conseguirán sin problemas dos de las tres plazas que se disputan en la parte alta de América.
Vamos a hacer un breve repaso del resto de los equipos de Sudamérica para entender sus fortalezas y debilidades.
Paraguay: Tiene recambio y un entrenador que le va a aportar la cuota de audacia que históricamente le faltó al equipo. ¿Podrá Martino quebrar años y años de especulación? Ese es su gran desafío.
Ecuador: Está viviendo un proceso de recambio. ¿Luis Suárez dará con los jugadores indicados para conseguir que Ecuador vaya por tercera vez consecutiva a un Mundial? Lo sabremos con el rodaje del equipo. Por ahora tenemos más dudas que certezas.Colombia: ¿Llegó el momento del despegue? Si nos atenemos a los visto en la Copa América, tenemos dudas. Pero esta es otra historia y le damos crédito. ¿Se lo darán en su país si arranca con una derrota ante Brasil?
Uruguay: Siempre decimos lo mismo de Uruguay. Si consiguieran olvidarse del pasado y vivir el presente aprovechando el talento de sus jugadores, tienen chances. Si por el contrario apuestan a la prepotencia y a la garra mal entendida, lo más probable es que vivan otra frustración. ¿Podrá Tabárez superar este escollo?
Chile: Bielsa se encuentra con una camada de jugadores de gran nivel. ¿Le podrá sumar la previsión táctica y la audacia de la que Chile carecer habitualmente? ¿Será posible que se animen a atacar en todas partes? Tienen un debut complicado con Argentina. Esperemos que la ansiedad de los periodistas y del público no mate algo que puede ser muy buen para el fútbol de ese país.
Venezuela: En las eliminatorias pasadas pensábamos que había posibilidades de que Venezuela llegara a Alemania. Pero todo lo bueno que propuso en la primera mitad del torneo se diluyó en la segunda parte, cuando el equipo se hizo más previsible y perdió frescura. ¿Podrá recuperarla?
Perú: El Chemo del Solar es un referente para el fútbol peruano y tiene la personalidad suficiente como para armar un conjunto sólido. También hay individualidades. ¿Pero por qué siempre Perú queda tan lejos? Es un misterio. Si hay un equipo que resulta inclasificable, es Perú.
Bolivia: Consiguió ganar la pulseada de jugar en La Paz, lo que siempre le da una ventaja. Hay que recordar que Bolivia llegó al Mundial de los Estados Unidos, en 1994, porque ganó casi la totalidad de los puntos que disputó en la altura de esa ciudad. Ese es su gran desafío. Si lo consigue y después puede robar uno que otro puntito como visitante, estará en Sudáfrica.
Otra vez se jugará el mismo programa de las últimas tres ediciones de las eliminatorias, por lo que tranquilamente se pueden hacer proyecciones.
En 2002 Argentina terminó primera con 43 puntos, seguida por Ecuador (31), Brasil (30), Paraguay (30) y Uruguay (27). En 2006, Brasil fue primero con 34 puntos y detrás quedaron Argentina (34), Ecuador (28), Paraguay (28) y Uruguay (25). Esto quiere decir, y al mismo tiempo avala lo que decíamos para Bolivia, que el que llegue a los 28 puntos estará en Sudáfrica. Y cada equipo, como local, pone en juego 27 puntos.
En la primera fecha se enfrentan Bolivia-Uruguay (5-0 para el local en la primera fecha de la eliminatoria pasada), Argentina-Chile (2-2), Ecuador-Venezuela (2-0), Colombia-Brasil (1-2) y Perú-Paraguay (4-1).
¿Qué puede pasar en esta jornada? Es muy complicado hacer pronósticos, pero habida cuenta de que todos los equipos llegan en formación, creemos que esta fecha no será de un gran nivel y hasta nos animamos a decir que habrá un alto índice de empates.
Ya se empieza a vivir el Mundial de Sudáfrica. Sudamérica da el punta pie inicial en una carrera que se extenderá al resto del mundo durante los próximo dos años. ESPN