La prosapia de Ramón A. Díaz
La prosapia se respeta en un club de tantos pergaminos e historia como San Lorenzo de Almagro. Es que al pisar el imponente campo verde del "Pedro Bidegain", los recuerdos nacen espontáneamente, sin llamarlos, ni seleccionarlos. Ahí están los conciertos dominicales, con hombres que se vistieron de frac para provocar el júbilo de miles de porteños, que siempre, salían orgullosos de ser hinchas del equipo más querido de Argentina, que va a cumplir 100 años de vida y triunfos (1 de abril de 1908).
Nacido en la Rioja el 29 de agosto de 1959, Ramón el "Pelado" Díaz, tiene una hoja de vida espectacular. Llegó a River cuando todavía tomaba tetina, a los 6 años de edad. Debutó en 1978, con todo el barullo del mundial, donde Kempes enloqueció a los rivales, en especial a los holandeses.
Integró la selección mundial juvenil que logró el campeonato 1979, saliendo goleador con 8 tantos, dos más que Diego Armando Maradona, como para recordarlo siempre ¿verdad?
Con aquella pesada corona de oro, saboreó, de ahí en adelante, la miel del éxito. Fue comprado por el Nápoli y emprendió la aventura solo, junto a una maleta de ilusiones, llena de goles mundialistas. Ahí estaba el temple de Ramón.
En Italia ganó la liga en un equipo donde desparramó talento y magia como el Inter de Milán en 1988 y 1989. Y las ofertas resultaban tentadoras. Después jugó en el Mónaco ganando la Copa de Francia. Cumpliendo uno de sus sueños, fue contratado por River Plate y ganó el clausura 91/92, siendo este título uno de los que más recuerda en su vida, porque "le devolví algo de lo que River me dio, desde que era un pibe: cariño y formación".
En 1993 y con un jugoso contrato viajó al Japón, se vinculó al Yokohama Marinos y colgó los botines.
CAMPEON DE LA COPA
LIBERTADORES DE AMERICA
Pero viene la fase que más le gusta, porque fue a River Plate como DT y tras levantarse de la caída de 1994, donde quedó décimo, vino la consagración al triunfar y apoderarse del torno master de fútbol: La Copa Libertadores de América 1996, un 26 de junio, para ser más exactos.
El momento de Ramón era envidiable. Ganó después el Apertura 1996. Apertura y Clausura de 1997 y la Súper Copa 1997. Las vitrinas de Núñez pedían espacio.
Díaz es un técnico con capacidad. Aplica en forma soberbia el "Chamullo arengador", que en cristiano, no es otra cosa que el mensaje que llega al corazón del futbolista. Y del camerino sale a la cancha concentrado y valiente, como para iniciar la gran batalla de la tarde.
Por eso, con apenas 17 años de edad, envió al campo, con la ilustre camiseta de River Plate, al deslumbrante Javier Saviola. Después el "Petiso" la rompió en el Barcelona de España y selección nacional.
A SAN LORENZO
En Argentina hay equipos para técnicos y no técnicos para equipos. Muy pocos creyeron en el éxito del "Pelado" en un equipo que no ganaba nada desde el 2001. Pero fue Savino, un presidente de experiencia, que se la jugó. Claro que en el 2008 las cosas variarán enormemente, pues Díaz ya volvió al primer lugar y eso…cuesta.
El 1º de enero de 1915, el equipo ganó la final del torneo de ascenso a 1ª división y desde entonces obtuvo los siguientes campeonatos en la época amateur: 1923, 1924, y 1927, después de dos segundos puestos en 1925 y 1926 y, en la era profesional, los de 1933, 1936 (Copa de Honor), 1946, 1959, 1968, 1972 (Campeonato Metropolitano), 1972 (Campeonato Nacional), 1974 (Campeonato Nacional), 1995 (Torneo Clausura) y 2001 (Torneo Clausura). Además, en 1988 y 1991 logró las Liguillas Pre-Libertadores que lo clasificaron para tal evento continental.
Además, obtuvo la Copa MERCOSUR 2001, convirtiéndose en el único equipo argentino en conquistarla. En 2002 consiguió la Copa Sudamericana en su primera edición. En 1993 participó de la II edición de la Copa Conmebol, cayendo por penales en la semifinal frente a Peñarol de Montevideo,
NOMBRES ILUSTRES
Su peor temporada fue la de 1981, cuando le tocó perder la categoría y descender a Primera "B" (segunda división del fútbol local), pero su paso fue efímero. Con un fervoroso acompañamiento de su público (que batió todos los récords de recaudaciones), logró el título y el ascenso al año siguiente, 1982, marcando un hito en la historia de la institución y del fútbol nacional.
Vistieron su casaca jugadores extranjeros famosos como los internacionales españoles Isidro Lángara y Ángel Zubieta, los brasileños Petronilho y Waldemar do Britos; los paraguayos Villalba, Brizuela, Lindolfo Acosta y Berni y el uruguayo Sergio Villar, el jugador que más veces vistió los colores azulgranas en la historia.
LOS TRES MOSQUETEROS
En el 2007 juntó a los "Tres Mosqueteros": Gastón la "Gata"Fernández, Andrés Silvera y Cristian Ledesma. El trabajo de consolidación con el resto de jugadores fue eficiente, ya que Agustín Orión fue titular en el arco y Ezequiel Lavézzi, al final se quedó, cuando derrotó al demonio de River Plate que lo tentó con cuatro millones de dólares.
Y el milagro se dio solo al final, cayéndose y levantándose. Ganó 13 partidos, empató tres y perdió dos. Y así, modestamente, porque los números no son exuberantes, se coronó campeón después de 6 años sin probar el dulce sabor de la miel ni percibir el especial olor del laurel.
En el 2007 fue eliminado de la Copa Nissan Sudamericana al empatar 1-1 en Sarandí, con el modesto Arsenal, y perder 0-3 en la propia cancha, algo que no había acontecido en 47 partidos.
¿ECUADOR?... QUE BUENA SELECCIÓN…
Si algo nos llamó la atención del técnico Nº 1 de la Argentina, Ramón Díaz, en el 2007, fue su modestia, cordialidad y franqueza, para tratar los temas del fútbol. En su oficina privada del estadio de San Lorenzo, junto a Paladino, Secretario del club y Federico Abdo, amigo personal de Ramón, transcurrieron los minutos, mientras el viento quería llevarse las redes del arco norte, donde normalmente está Orión, uno de los grandes arqueros de la Argentina…
¿Y como está Ecuador….bien? ya fue dos veces al mundial… nos dijo amablemente, mientras nos invitaba a un café, que en ese momento fue excepcional, porque afuera hacía 4 grados bajo cero.
- Mientras en el primer campeonato del 2007 trajo a los "Tres Mosqueteros"en el segundo campeonato, apenas se cuenta con Bilos. ¿Eso es dar ventaja?
Nosotros tenemos una estructura y hay que reemplazar a los jugadores que se van. Lavezzi y Ledesma fueron jugadores muy importantes en este año, pero se fueron, porque la realidad del fútbol argentino siempre es apremiante y por eso nos vemos en la necesidad de vender jugadores, por suerte los nuestros fueron bien negociados y eso nos da un respiro y la tranquilidad de preparar a jugadores jóvenes de alta calidad competitiva.
- ¿No hay preocupación por los malos resultados del segundo campeonato?
- Nos estamos acomodando, hay mucho recambio y jugadores que quieren llegar a vestir la camiseta del glorioso San Lorenzo de Almagro. Vamos a esperar con paciencia el funcionamiento adecuado. Lo que sí puedo decir es que en el momento cuento con un equipo de categoría, donde cualquiera puede ser titular, sin que esto disminuya el potencial que tengo en todas las líneas.
- ¿Los grandes tienen un trato especial?
- Lo que pasa es que los chicos crecen rápidamente, tienen muchas ganas y desde abajo empujan a los grandes, porque quieren jugar. San Lorenzo tiende una materia prima muy importante que la vamos a tratar de aprovechar al máximo, como lo estamos haciendo ahora.
- ¿Cuando la hinchada le canta y le alaba, es como para emocionarse?
- Seguro, es impresionante ver como nos acompaña y nos respalda. En cualquier lugar de Argentina donde juguemos, ellos están ahí. La verdad es algo estremecedor. El tema es que hay que respetarlos y compartir con ellos los buenos y malos momentos. Por eso tenemos la presión de hacer las cosas bien.
- Un triunfador en Europa, en la Copa Libertadores, en la vida, ¿Como mira la violencia y hace poco muerte en el fútbol argentino?
- Yo siempre he pregonado que el fútbol es un espectáculo inigualable, que tiene que ser compartido por la familia, por el barrio de donde uno proviene. Cuando las pasiones se desatan hay la necesidad de hablar, de iniciar campañas a través de los medios de comunicación para que esto se detenga o termine. Esa es nuestra lucha diaria, decirles a los aficionados que en un partido de fútbol se puede ganar o perder, pero nada más.
¿Y los de las barras, quienes son?
Son hinchas que quieren participar de las vivencias del club, que lo apoyan y lo defienden con pasión. Si esto continúa así, (con actos de violencia, enfrentamientos entre integrantes de barras y hasta muertes) perdemos todos, porque además el fútbol sin hinchas no es nada. Debemos meternos en la cabeza que asistimos a un gran espectáculo, con grandes actores y público selecto. El que mejor toque, que reciba los aplausos y el que desafine, que salga tranquilo y que piense que después de 8 días tendrá su revancha.
- ¿El triunfo 4-3 ante Racing es lo mejor que ha vivido hasta el momento?
- Hay partidos inolvidables en la vida de un director técnico. En mi caso, si, porque me hizo recordar hazañas épicas del fútbol argentino, con un gran protagonista: San Lorenzo de Almagro. En ese momento festejamos todos, los de adentro y los de afuera, porque vendrán también malos resultados y es ahí donde debemos estar unidos y valientes.
- ¿Y de Romeo el héroe de aquella noche?
- Su forma de jugar y de aparecer redondeó una noche de película. Es que fueron todos: jugadores, dirigentes e hinchas los que festejaron hasta el cansancio. Por eso siempre digo que el fútbol es sinónimo de lo impensado.
- Ya vienen las eliminatorias, ¿Que piensa de Ecuador?
- Que es una selección competitiva. Yo dije en el momento oportuno que las selecciones de altura, tienen el mismo derecho de jugar que las del llano. Fue cuando la FIFA quiso poner condiciones sobre los 2.500 metros de altura. Me gusta ser equilibrado en los conceptos y reconocer el esfuerzo de países, que como Ecuador, ha trabajo con humildad y altivez. Ahí están los resultados. ¡Suerte!.
Fin gmr/arc