Pekín, en el punto de mira de los grupos pro DDHH a un año de JJOO

Enviado por roberto el Mar, 07/08/2007 - 10:38

Las denuncias de los grupos de derechos humanos por la ausencia de derechos básicos en China han cobrado nuevos bríos a un año de los Juegos Olímpicos de 2008, y han avivado las dudas sobre cómo lidiará Pekín con una tormenta de críticas que amenaza con empañar la cita olímpica.


Human Rights Watch (HRW) se sumó hoy a la ristra de organizaciones que han extremado sus protestas, aprovechando la atención mundial ante el inicio, mañana día 8, de la cuenta atrás de un año para los JJOO, que Pekín celebrará con fasto en la Plaza de Tiananmén.

"El Gobierno chino sigue acosando, intimidando y deteniendo a los periodistas extranjeros y a sus colegas locales" que informan sobre "temas sensibles", como la disidencia política, el Tíbet, el SIDA o las manifestaciones populares, según un informe del grupo.

Esta represión "muestra un desprecio hacia los ideales olímpicos del juego justo" y hacia el compromiso adquirido por el Gobierno con el respeto a los derechos humanos cuando Pekín fue elegida sede olímpica en 2001, dijo en un comunicado Brad Adams, director para Asia de HRW.

Además, deja sin significado la nueva normativa que entró en vigor el pasado 1 de enero (y que expirará tras los JJOO) para aligerar las restricciones a los reporteros foráneos, que son ya más de 700 y que llegarán a 30.000 durante la cita olímpica.

"Estamos deseando recibir a los periodistas de todo el mundo en Pekín en 2008. Estoy seguro de que la prensa extranjera en China disfrutará de un ambiente de trabajo aún mejor y tendrá más acceso a la información en el futuro", aseguraba ayer el portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores, Liu Jianchao.

Pero ¿a qué información?

Activistas, disidentes y defensores de los derechos humanos harán sin duda lo posible por hacerse oír durante la cita olímpica, y muchos se preguntan cómo lidiarán las autoridades con estas denuncias, aunque sean pacíficas, y si tratarán de ocultarlas.

Una prueba la tuvieron ayer con la protesta, insólita y sin permiso, llevada a cabo por la directiva de Reporteros sin Fronteras (RSF) en Pekín, que se saldó con la detención durante dos horas de una veintena de periodistas foráneos que acudieron a cubrirla, entre ellos cuatro españoles.

Según asegura el grupo, el eslogan "Un mundo, un sueño" carece de significado cuando los que se oponen al gobierno, como tibetanos, uigures o cristianos "continúan siendo reprimidos" y hay "miles de prisioneros de conciencia en China".

También los grupos disidentes tibetanos han enarbolado su bandera a un año de los Juegos.

Hoy mismo varios activistas por la independencia del Tíbet de EEUU, Canadá y Reino Unido fueron detenidos tras descender desde la Gran Muralla con una pancarta en la que se leía "Un Mundo, Un Sueño, Tíbet Libre 2008" en inglés y en chino.

Los tibetanos han formado incluso un equipo olímpico que ha solicitado al COI invitación para participar en los JJOO.

"Estamos muy orgullosos de tener un grupo de jóvenes atletas tibetanos ansiosos de participar en los próximos JJOO, de ahí nuestra decisión de formar un Comité Olímpico Nacional", dijo en un comunicado remitido a Efe el presidente del grupo, Wangpo Tethong.

También Amnistía Internacional (AI) ha denunciado la violación de los derechos humanos en China.

"Si las autoridades chinas no adoptan medidas urgentes para poner fin a las violaciones de derechos humanos a lo largo del próximo año, corren el peligro de empañar la imagen de China y el legado de las Olimpiadas de Pekín", señaló la presidenta de AI, Irene Khan.

Mañana faltará un año para los JJOO y Pekín tendrá que poner toda la carne en el asador para evitar que la precaria situación de los derechos humanos en el país y la falta de libertades se convierta en una sombra más densa que la contaminación.

EFE