Leoz defenderá andinos ante FIFA en Zurich y no estará apertura Copa América
El presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CSF), Nicolás Leoz, estará ausente en la inauguración de la Copa América, el 26 de este mes en Venezuela, porque en esa fecha tratará de revertir el veto a partidos en la altura en la reunión del Comité Ejecutivo de la FIFA.
En una entrevista hoy con EFE en la sede la CSF en Luque, en los alrededores de Asunción, el paraguayo Leoz confirmó que "tengo una reunión del Comité Ejecutivo de la FIFA, pero llego (a Venezuela) el día 28 para el partido Paraguay-Colombia", el debut de la selección guaraní en el grupo C, formado además por Estados Unidos y Argentina.
Leoz, quien preside la CSF desde 1986, recordó que ésta no será la primera vez que no puede estar en la inauguración de la Copa América, porque en 1997, en la edición disputada en Bolivia, tuvo que seguirla por televisión tras permanecer en Asunción por un fuerte cuadro gripal.
"Entiendo que será una buena Copa América, Venezuela ha preparado bastante bien su infraestructura y los doce equipos están muy bien, todos quieren ser campeones", indicó el dirigente.
Sostuvo que el éxito deportivo está garantizado porque ya se han vendido las 660.000 entradas de los 26 partidos del torneo y dijo que tampoco le preocupa las ausencias algunas de las grandes figuras en varias selecciones.
"Siempre ocurre eso, algunas van otros no", acotó Leoz para quien el fútbol en Venezuela, país donde el béisbol es el deporte de mayor arraigo popular, "está creciendo", en gran medida "por ese acercamiento que hicimos a la CONCACAF, trayendo a participar a Estados Unidos y México".
Añadió que eso ha hecho que Venezuela "esté más compenetrada con los demás países".
Explicó que en esta edición se completará la designación rotativa de las sedes del campeonato de selecciones más antiguo del mundo, decidida hace dos décadas a su llegada a la presidencia de la CSF, y que en la reunión ejecutiva del organismo a finales de este año se definirá "si establecemos el mismo cronograma o no".
En ese sentido, recordó que Argentina la hizo en 1987, Brasil en 1989, en coincidencia con los 50 años de la Confederación Brasileña de Fútbol, Chile en 1991, Ecuador en 1993, Uruguay en 1995, Bolivia en 1997, Paraguay en 1999, Colombia en 2001 y Perú en 2004.
"Ahora se cierra el círculo en Venezuela y se cumple un ciclo (rotativo) en 20 años y para eso vamos a reunir nuevamente a los presidentes de las diez asociaciones para ver cuál es la idea de ellos", refirió.
Leoz aseguró que la prohibición del Comité Ejecutivo de la FIFA para disputar partidos oficiales en ciudades de altura, decidida el 27 de mayo pasado, nunca puso contra la pared la organización de la competición de selecciones.
Agregó que intentará convencer a los miembros del Ejecutivo de la FIFA, el 26 y 27 de este mes en Zúrich, para que se deje sin efecto provisionalmente el veto decretado por el máximo organismo del fútbol mundial a encuentros en altura, que afecta a ciudades donde Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, podrían disputar partir de octubre próximo sus partidos de las eliminatorias para el Mundial de Sudáfrica 2010.
"Nosotros estamos llevando el pedido de los países (sudamericanos) para que se suspenda (la prohibición) y se haga un estudio más profundo y vamos a ver qué es lo que resuelve el Comité Ejecutivo", señaló Leoz, que representa a la CSF en la FIFA junto al argentino Julio Grondona y el brasileño Ricardo Teixeira.
Comentó que ya ha recibido el orden del día de esa reunión y que entre los temas figura la cuestión de la altura, que será expuesta por el presidente de la Comisión Médica de la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol, el belga Michel d'Hooghe.
El Comité Ejecutivo de la CSF decidió pedir la suspensión del veto hasta tanto se realicen "estudios científicos más completos que contemplen no solamente la altitud sino también todos los extremos que afectan la salud de los jugadores, como el calor, humedad, frío o la nieve", según la misiva enviada a la FIFA el pasado día 15.
Ese día, la sesión de la CSF estuvo precedida de una reunión con el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien exhortó a Leoz y a los principales dirigentes a solicitar la reconsideración de la medida, calificada de "discriminatoria" por las autoridades políticas y deportivas de los países andinos.
Leoz sostuvo hoy que nunca el torneo de Venezuela ha estado en duda por la reacción de los países afectados por el veto y enfatizó que "ya hemos tenido casos así pero por otra naturaleza, en 2001 cuando en Colombia se produjeron hechos bastantes desagradables".
Añadió que ese entonces, Argentina "no fue y en su reemplazo lo hizo El Salvador y no hubo "problemas".
Con relación a la antigua resistencia de los clubes de Europa a ceder a sus jugadores de las selecciones sudamericanas cuando éstas los reclaman, Leoz expresó que "no tiene la varita mágica" para encontrar una solución, aunque dijo que es normal que eso ocurra.
Leoz recordó que hace algún tiempo las asociaciones sudamericanas dieron su apoyo a la candidatura mundialista de Brasil, pero destacó que el vecino país tendrá que "hacer muchas obras de infraestructura" para cumplir con las exigencias de la FIFA.
Opinó, finalmente, que sin duda la organización de los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro podría ser "un buen ensayo" para saber el poder de Brasil en la organización del Mundial de 2014, que la FIFA definirá en noviembre próximo.
En una entrevista hoy con EFE en la sede la CSF en Luque, en los alrededores de Asunción, el paraguayo Leoz confirmó que "tengo una reunión del Comité Ejecutivo de la FIFA, pero llego (a Venezuela) el día 28 para el partido Paraguay-Colombia", el debut de la selección guaraní en el grupo C, formado además por Estados Unidos y Argentina.
Leoz, quien preside la CSF desde 1986, recordó que ésta no será la primera vez que no puede estar en la inauguración de la Copa América, porque en 1997, en la edición disputada en Bolivia, tuvo que seguirla por televisión tras permanecer en Asunción por un fuerte cuadro gripal.
"Entiendo que será una buena Copa América, Venezuela ha preparado bastante bien su infraestructura y los doce equipos están muy bien, todos quieren ser campeones", indicó el dirigente.
Sostuvo que el éxito deportivo está garantizado porque ya se han vendido las 660.000 entradas de los 26 partidos del torneo y dijo que tampoco le preocupa las ausencias algunas de las grandes figuras en varias selecciones.
"Siempre ocurre eso, algunas van otros no", acotó Leoz para quien el fútbol en Venezuela, país donde el béisbol es el deporte de mayor arraigo popular, "está creciendo", en gran medida "por ese acercamiento que hicimos a la CONCACAF, trayendo a participar a Estados Unidos y México".
Añadió que eso ha hecho que Venezuela "esté más compenetrada con los demás países".
Explicó que en esta edición se completará la designación rotativa de las sedes del campeonato de selecciones más antiguo del mundo, decidida hace dos décadas a su llegada a la presidencia de la CSF, y que en la reunión ejecutiva del organismo a finales de este año se definirá "si establecemos el mismo cronograma o no".
En ese sentido, recordó que Argentina la hizo en 1987, Brasil en 1989, en coincidencia con los 50 años de la Confederación Brasileña de Fútbol, Chile en 1991, Ecuador en 1993, Uruguay en 1995, Bolivia en 1997, Paraguay en 1999, Colombia en 2001 y Perú en 2004.
"Ahora se cierra el círculo en Venezuela y se cumple un ciclo (rotativo) en 20 años y para eso vamos a reunir nuevamente a los presidentes de las diez asociaciones para ver cuál es la idea de ellos", refirió.
Leoz aseguró que la prohibición del Comité Ejecutivo de la FIFA para disputar partidos oficiales en ciudades de altura, decidida el 27 de mayo pasado, nunca puso contra la pared la organización de la competición de selecciones.
Agregó que intentará convencer a los miembros del Ejecutivo de la FIFA, el 26 y 27 de este mes en Zúrich, para que se deje sin efecto provisionalmente el veto decretado por el máximo organismo del fútbol mundial a encuentros en altura, que afecta a ciudades donde Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, podrían disputar partir de octubre próximo sus partidos de las eliminatorias para el Mundial de Sudáfrica 2010.
"Nosotros estamos llevando el pedido de los países (sudamericanos) para que se suspenda (la prohibición) y se haga un estudio más profundo y vamos a ver qué es lo que resuelve el Comité Ejecutivo", señaló Leoz, que representa a la CSF en la FIFA junto al argentino Julio Grondona y el brasileño Ricardo Teixeira.
Comentó que ya ha recibido el orden del día de esa reunión y que entre los temas figura la cuestión de la altura, que será expuesta por el presidente de la Comisión Médica de la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol, el belga Michel d'Hooghe.
El Comité Ejecutivo de la CSF decidió pedir la suspensión del veto hasta tanto se realicen "estudios científicos más completos que contemplen no solamente la altitud sino también todos los extremos que afectan la salud de los jugadores, como el calor, humedad, frío o la nieve", según la misiva enviada a la FIFA el pasado día 15.
Ese día, la sesión de la CSF estuvo precedida de una reunión con el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien exhortó a Leoz y a los principales dirigentes a solicitar la reconsideración de la medida, calificada de "discriminatoria" por las autoridades políticas y deportivas de los países andinos.
Leoz sostuvo hoy que nunca el torneo de Venezuela ha estado en duda por la reacción de los países afectados por el veto y enfatizó que "ya hemos tenido casos así pero por otra naturaleza, en 2001 cuando en Colombia se produjeron hechos bastantes desagradables".
Añadió que ese entonces, Argentina "no fue y en su reemplazo lo hizo El Salvador y no hubo "problemas".
Con relación a la antigua resistencia de los clubes de Europa a ceder a sus jugadores de las selecciones sudamericanas cuando éstas los reclaman, Leoz expresó que "no tiene la varita mágica" para encontrar una solución, aunque dijo que es normal que eso ocurra.
Leoz recordó que hace algún tiempo las asociaciones sudamericanas dieron su apoyo a la candidatura mundialista de Brasil, pero destacó que el vecino país tendrá que "hacer muchas obras de infraestructura" para cumplir con las exigencias de la FIFA.
Opinó, finalmente, que sin duda la organización de los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro podría ser "un buen ensayo" para saber el poder de Brasil en la organización del Mundial de 2014, que la FIFA definirá en noviembre próximo.