Comisión Médica de la CSF recomienda adaptación y la FIFA flexibiliza veto
La Comisión Médica de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CSF) recomendó hoy un período de adaptación para los partidos en ciudades de altura, en una reunión en la que se conoció que la FIFA aumentó a 2.800 metros sobre el nivel del mar el nivel permitido para sus partidos oficiales.
En la recomendación, que será presentada al Comité Ejecutivo de la CSF, que se reunirá mañana, viernes, en Asunción, se establece que "se puede jugar a 3.000 hasta 4.000 metros (de altitud) previa adaptación", afirmó Ivo Eterovic, médico de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF).
El veto de la FIFA, anunciado el 27 de mayo pasado en Zúrich y que ahora fue flexibilizado a ciudades situadas hasta 3.000 metros sobre el nivel central, ha sido el tema central de la reunión médica de la CSF.
La nueva resolución de la FIFA excluye a La Paz, situada a más de 3.500 metros sobre el nivel del mar, y la ciudad peruana de Cuzco, a más de 3.000 metros, para los partidos de las eliminatorias sudamericanas del Mundial de 2010.
"También hicimos notar que con el encono con que se ha debatido el tema de la altura que se ponga (en la recomendación) cuestiones vinculadas a los horarios con temperaturas altas en el llano, donde los jugadores nuestros también se ven afectados", dijo Eterovic a los periodistas.
El médico boliviano reclamó equidad y refirió que el proceso de aclimatación, de al menos dos semanas, también debe adoptarse para los jugadores de los países de ciudad de altura que tengan que jugar en el llano.
Eterovic precisó que han surgido posiciones encontradas entre los médicos de las diez asociaciones, al explicar que para el argentino y presidente de la Comisión, Raúl Madero, "subir a la altura, les hace mal, definitivamente".
Brasil "ha sido un poco más flexible y hemos hecho notar que los síntomas (a los efectos negativos de la altura) pueden darse en algunos jugadores como cefalea, falta de sueño y de apetito, no es que todos pueden padecerlos".
Añadió que lo que quedó bien claro es que los países andinos de la CSF (Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú) tienen que presentar ante la FIFA en octubre próximo un exhaustivo informe que defina si se pueden "jugar o no" en ciudades de alturas superiores a los 3.000 metros.
"Los médicos del Instituto Boliviano de la Altura, más los de Ecuador y Bolivia, tienen que presentar el trabajo oficial ante la FIFA para que nos olvidemos del tema", aseveró Eterovic, al explicar que la recomendación no es vinculante con la decisión que pueda asumir el Comité Ejecutivo.
Sin embargo, Eterovic, quien aclaró que la última palabra quedará en manos del Comité Ejecutivo, sostuvo que para entonces las eliminatorias mundialistas sudamericanas ha habrán empezado.
En la reunión de la Comisión Médica también participaron José Luis Runco, de Brasil, Alejandro Gómez, de Colombia, Patricio Maldonado, de Ecuador, Osvaldo Pangrazio, de Paraguay, Carlos Bazán, de Perú, Edgardo Barbosa, de Uruguay y Giagni Mazzoca, de Venezuela.
El Comité Ejecutivo, que integran las diez asociaciones afiliadas al organismo sudamericano, se reunirá a las 10:00 local (14:00 GMT) y media hora antes el presidente de la CSF, el paraguayo Nicolás Leoz, recibirá al presidente de Bolivia, Evo Morales, el más férreo crítico del veto de la FIFA.
Morales encabeza una numerosa comitiva integrada por alcaldes y otras autoridades políticas de las ciudades afectadas directamente por la restricción del máximo organismo mundial.
En la recomendación, que será presentada al Comité Ejecutivo de la CSF, que se reunirá mañana, viernes, en Asunción, se establece que "se puede jugar a 3.000 hasta 4.000 metros (de altitud) previa adaptación", afirmó Ivo Eterovic, médico de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF).
El veto de la FIFA, anunciado el 27 de mayo pasado en Zúrich y que ahora fue flexibilizado a ciudades situadas hasta 3.000 metros sobre el nivel central, ha sido el tema central de la reunión médica de la CSF.
La nueva resolución de la FIFA excluye a La Paz, situada a más de 3.500 metros sobre el nivel del mar, y la ciudad peruana de Cuzco, a más de 3.000 metros, para los partidos de las eliminatorias sudamericanas del Mundial de 2010.
"También hicimos notar que con el encono con que se ha debatido el tema de la altura que se ponga (en la recomendación) cuestiones vinculadas a los horarios con temperaturas altas en el llano, donde los jugadores nuestros también se ven afectados", dijo Eterovic a los periodistas.
El médico boliviano reclamó equidad y refirió que el proceso de aclimatación, de al menos dos semanas, también debe adoptarse para los jugadores de los países de ciudad de altura que tengan que jugar en el llano.
Eterovic precisó que han surgido posiciones encontradas entre los médicos de las diez asociaciones, al explicar que para el argentino y presidente de la Comisión, Raúl Madero, "subir a la altura, les hace mal, definitivamente".
Brasil "ha sido un poco más flexible y hemos hecho notar que los síntomas (a los efectos negativos de la altura) pueden darse en algunos jugadores como cefalea, falta de sueño y de apetito, no es que todos pueden padecerlos".
Añadió que lo que quedó bien claro es que los países andinos de la CSF (Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú) tienen que presentar ante la FIFA en octubre próximo un exhaustivo informe que defina si se pueden "jugar o no" en ciudades de alturas superiores a los 3.000 metros.
"Los médicos del Instituto Boliviano de la Altura, más los de Ecuador y Bolivia, tienen que presentar el trabajo oficial ante la FIFA para que nos olvidemos del tema", aseveró Eterovic, al explicar que la recomendación no es vinculante con la decisión que pueda asumir el Comité Ejecutivo.
Sin embargo, Eterovic, quien aclaró que la última palabra quedará en manos del Comité Ejecutivo, sostuvo que para entonces las eliminatorias mundialistas sudamericanas ha habrán empezado.
En la reunión de la Comisión Médica también participaron José Luis Runco, de Brasil, Alejandro Gómez, de Colombia, Patricio Maldonado, de Ecuador, Osvaldo Pangrazio, de Paraguay, Carlos Bazán, de Perú, Edgardo Barbosa, de Uruguay y Giagni Mazzoca, de Venezuela.
El Comité Ejecutivo, que integran las diez asociaciones afiliadas al organismo sudamericano, se reunirá a las 10:00 local (14:00 GMT) y media hora antes el presidente de la CSF, el paraguayo Nicolás Leoz, recibirá al presidente de Bolivia, Evo Morales, el más férreo crítico del veto de la FIFA.
Morales encabeza una numerosa comitiva integrada por alcaldes y otras autoridades políticas de las ciudades afectadas directamente por la restricción del máximo organismo mundial.