Bolivia defenderá hábitat en altura para pedir anulación de veto
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) defenderá la práctica deportiva en la altura, por ser el hábitat natural de gran parte de la población del país, para pedir a la Conmebol que apruebe una gestión para revertir el veto de la FIFA, informaron hoy fuentes del organismo.
Esa será la postura del Comité Ejecutivo de la FBF en la reunión de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), el próximo viernes, en Paraguay, declaró a Efe el secretario general de la entidad, José Pedro Zambrano.
La delegación partió hoy a la capital paraguaya y a ella se unirá el mismo viernes el presidente de Bolivia, Evo Morales, para continuar la campaña desplegada hace dos semanas tras conocer la prohibición de la FIFA a la disputa de partidos internacionales en sitios ubicados a más de 2.500 metros sobre el nivel del mar.
Zambrano explicó que Bolivia "es un país mayoritariamente andino, cuya población vive en lugares ubicados por encima de los 2.000 metros", como lo son también Colombia, Ecuador y Perú, precisamente socios en la Comunidad Andina (CAN).
El dirigente añadió que los más importantes grupos indígenas son, precisamente, oriundos de esa región, donde se han desarrollado las más grandes culturas, en referencia a los aimaras y quechuas que habitan la zona occidental y central surcada por la Cordillera de Los Andes.
En lo deportivo, según cifras de la FBF, en Bolivia "se han disputado más de 6.000 partidos profesionales de fútbol y nunca hubo riesgo de vida" para los integrantes de todos los equipos que participaron, apuntó.
"Los equipos suben y bajan, lo han hecho miles de veces y nunca se ha muerto ningún jugador", señaló Zambrano en alusión a los viajes que deben realizar constantemente los cuadros del llano a las ciudades de altura y viceversa.
De los doce clubes que integran este año la Liga del Fútbol Profesional Boliviano (LFPB), ocho son de ciudades con alturas superiores a los 2.500 metros sobre el nivel del mar y los restantes cuatro de los departamentos amazónicos de Santa Cruz y Beni.
Además, el secretario de la FBF indicó que estas condiciones naturales serán examinadas ante la Conmebol por una comisión médica, integrada por especialistas del Instituto Boliviano de Biología de la Altura (IBBA) y de centros similares de Ecuador y Colombia.
Zambrano insistió en que el argumento de la FIFA de que se pretende preservar la salud de los futbolistas "no es valedero", porque "está sacado de los cabellos" por las explicaciones que serán expuestas.
Según el dirigente, si se mantiene la prohibición del organismo mundial del fútbol, "unos 30 millones de personas estarían vetadas en América Latina para jugar".
En la última semana, el gobierno boliviano envió una misión especial a Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay, para pedir a las autoridades de esos países su respaldo a la campaña que persigue eliminar el veto a la altura.
Esa será la postura del Comité Ejecutivo de la FBF en la reunión de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), el próximo viernes, en Paraguay, declaró a Efe el secretario general de la entidad, José Pedro Zambrano.
La delegación partió hoy a la capital paraguaya y a ella se unirá el mismo viernes el presidente de Bolivia, Evo Morales, para continuar la campaña desplegada hace dos semanas tras conocer la prohibición de la FIFA a la disputa de partidos internacionales en sitios ubicados a más de 2.500 metros sobre el nivel del mar.
Zambrano explicó que Bolivia "es un país mayoritariamente andino, cuya población vive en lugares ubicados por encima de los 2.000 metros", como lo son también Colombia, Ecuador y Perú, precisamente socios en la Comunidad Andina (CAN).
El dirigente añadió que los más importantes grupos indígenas son, precisamente, oriundos de esa región, donde se han desarrollado las más grandes culturas, en referencia a los aimaras y quechuas que habitan la zona occidental y central surcada por la Cordillera de Los Andes.
En lo deportivo, según cifras de la FBF, en Bolivia "se han disputado más de 6.000 partidos profesionales de fútbol y nunca hubo riesgo de vida" para los integrantes de todos los equipos que participaron, apuntó.
"Los equipos suben y bajan, lo han hecho miles de veces y nunca se ha muerto ningún jugador", señaló Zambrano en alusión a los viajes que deben realizar constantemente los cuadros del llano a las ciudades de altura y viceversa.
De los doce clubes que integran este año la Liga del Fútbol Profesional Boliviano (LFPB), ocho son de ciudades con alturas superiores a los 2.500 metros sobre el nivel del mar y los restantes cuatro de los departamentos amazónicos de Santa Cruz y Beni.
Además, el secretario de la FBF indicó que estas condiciones naturales serán examinadas ante la Conmebol por una comisión médica, integrada por especialistas del Instituto Boliviano de Biología de la Altura (IBBA) y de centros similares de Ecuador y Colombia.
Zambrano insistió en que el argumento de la FIFA de que se pretende preservar la salud de los futbolistas "no es valedero", porque "está sacado de los cabellos" por las explicaciones que serán expuestas.
Según el dirigente, si se mantiene la prohibición del organismo mundial del fútbol, "unos 30 millones de personas estarían vetadas en América Latina para jugar".
En la última semana, el gobierno boliviano envió una misión especial a Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay, para pedir a las autoridades de esos países su respaldo a la campaña que persigue eliminar el veto a la altura.