Fútbol-Copa Libertadores: Las curiosidades de la 48a. edición de la Copa Libertadores.
Diez de los 38 participantes conocen las mieles del éxito
Diez de los 38 equipos participantes en la primera y segunda fases de la Copa Libertadores 2007 saben lo que es ganar el máximo galardón continental por clubes de América.
Los argentinos Boca Juniors (1977, 1978, 2000, 2001 y 2003), Vélez Sarsfield (1994) y River Plate (1986, 1996); los brasileños Flamengo (1981), Gremio (1983 y 1995), Internacional (2006), Santos (1962 y 1963) y Sao Paulo (1992, 1993 y 2005); el uruguayo Nacional (1971, 1980, 1988); y el chileno Colo Colo (1991) figuran en la nómina de campeones y volverán a pugnar este año por el título.
Cinco países podrían coronar a su primer campeón
Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y México son los cinco países de los once representados en el torneo (los diez de Sudamérica y México, invitado por la CSF) que aún no tienen un equipo campeón, por lo que 2007 podría marcar un hito histórico en su fútbol.
Ausencias ilustres
Ni el Independiente de Avellaneda ni el Peñarol de Montevideo disputarán la Copa Libertadores de 2007. Sus ausencias son más que notables, teniendo en cuenta que el equipo argentino es el máximo ganador en la historia de la competición, con siete títulos en su palmarés, y el uruguayo el que más ediciones de este torneo ha disputado (37).
Seis novatos en la Libertadores 2007
Los colombianos Cúcuta Deportivo y Deportivo Pasto, los mexicanos Necaxa y Toluca, el brasileño Paraná y el chileno Audax Italiano jugarán la Copa Libertadores por primera vez en su historia. El caso de los equipos de Colombia es significativo porque, a pesar de que este país cuenta en su haber con dos campeones del torneo, Atlético Nacional (1989) y Once Caldas (2004), dos de sus tres representantes de este año serán debutantes.
Mismo arranque para el vigente campeón
El Internacional brasileño, que ganó la final de 2006 ante su compatriota Sao Paulo, volverá a encontrarse con el uruguayo Nacional en la segunda fase del torneo -ambos están exentos de la primera-. Si el año pasado estaban encuadrados en el grupo 6, esta vez será en el 4, junto al Emelec ecuatoriano y al vencedor de la serie entre Vélez Sarsfield y Danubio.
Bodas de plata en la competición
El Bolívar y el Colo Colo cumplirán este año su vigésima quinta participación en la Copa Libertadores.
Los bolivianos suman su sexta presencia consecutiva (desde 2002 no han faltado a ninguna edición), lo cual representa su racha histórica más larga. La anterior fue de cinco años seguidos (1991-1995). Su mejor actuación fue en 1986, cuando llegó a semifinales, aunque en aquella época la segunda fase era ya la penúltima; con el formato actual, alcanzó los cuartos de final en 1997 (cayó ante Sporting Cristal), en 1998 (ante Barcelona) y en 2000 (ante América).
Los chilenos no se ausentan desde 2003 (inclusive), pero su serie consecutiva más larga fue en el período 1987-1992. Además de lograr el título en 1991, fueron subcampeones en 1973.
Primera Copa Libertadores sin Alberto Spencer
El máximo goleador histórico de la competición, el ecuatoriano Alberto Spencer, falleció el pasado 3 de noviembre debido a dolencias cardíacas, a los 69 años de edad. En las décadas de los 60 y 70 fue la pesadilla de los porteros rivales y su marca de 54 tantos, 48 con el Peñarol uruguayo -el equipo de casi toda su vida- y 6 con el Barcelona ecuatoriano, figura -y seguramente lo hará por muchos años- como la más alta de la Copa Libertadores.
Borges y Lenílson, los autores del primer y del último gol
El 19 de abril de 1960 se jugó el primer partido en la historia de la Libertadores, que acabó con un apabullante triunfo del Peñarol uruguayo por 7-1 sobre el boliviano Jorge Wilstermann. Carlos Lucho Borges abrió el marcador para los montevideanos, que contaron ese día con cuatro tantos del malogrado Spencer.
La pasada final enfrentó a los brasileños Sao Paulo e Internacional, con victoria final para los de Porto Alegre. En el encuentro de vuelta, que acabó con empate 2-2, el último tanto correspondió, no obstante, a un jugador paulista, Lenílson.
Diecisiete goles: récord de anotación en una temporada
El argentino Daniel Onega mantiene, desde 1966, el récord de anotación en una sola temporada, con 17 goles. Con ellos contribuyó a la exitosa campaña del River Plate, subcampeón ante el Peñarol.
11-2: resultado más abultado y mayor diferencia de goles
El partido entre el Peñarol uruguayo y el Valencia venezolano del 15 de marzo de 1970 figura como el de resultado más abultado, trece goles entre los dos equipos, y con mayor diferencia, nueve.
Esta ventaja de nueve goles se registró en otros dos partidos, River Plate-Universitario (1970) y Peñarol-The Strongest (1971), que concluyeron con idéntico marcador, 9-0.
La paliza más repetida en la historia de la competición ha sido 6-0, que se dio 24 veces, siete de ellas por el equipo visitante. La última fue el año pasado, cuando River Plate se impuso por esa diferencia al Oriente Petrolero boliviano en el partido de ida de la primera fase.
5-5: el empate más alto de la historia.
El empate cerrado con más goles fue el 5-5 firmado por el Bolívar boliviano y el Atlético Paranaense brasileño en la primera fase del torneo de 2002 en La Paz. Sólo Horacio Chiorazzo (uno de penalti) y el brasileño Ilan marcaron en dos ocasiones en aquel partido. Los locales Miguel Mercado, Julio Ferreira y Martín Ligori, y los visitantes Kleberson, Dagoberto y Adriano completaron la goleada.
En la pasada edición, el Tigres de la Universidad de Nuevo León (UANL) y el Deportivo Cali estuvieron cerca de igualar esta marca en un partido de la segunda fase que concluyó con victoria mexicana por 5-4.
Independiente y las finales: siete presencias, siete títulos.
El Independiente argentino, ausente este año, es el máximo ganador de la Copa Libertadores de América, con siete títulos, conseguidos en otras tantas finales y ante siete rivales diferentes.
El conjunto de Avellaneda triunfó en las ediciones de 1964, 1965, 1972, 1973, 1974, 1975 y 1984, finales que disputó ante Nacional, Peñarol, Universitario, Colo Colo, Sao Paulo, Unión Española y Gremio, respectivamente.
Flamengo (1981), Vélez Sarsfield (1994) y Once Caldas (2004) igualan su efectividad en una final, ya que los tres ganaron en su primera y única aparición.
América de Cali: el eterno finalista.
Pese a que Colombia acumula dos Copas Libertadores, también posee el peor récord para uno de sus equipos: el América de Cali. Los vallecaucanos alcanzaron cuatro finales, tres de ellas consecutivas, y perdieron todas.
En 1985 Argentinos Juniors quebró los sueños colombianos, como en 1986 lo hizo River Plate y un año después el uruguayo Peñarol. Los caleños llegaron a otra final en 1996 y tropezaron de nuevo con la casaca franjirroja de River Plate para quedarse otra vez sin título.