EE.UU - Paraguay: La Caldera del Diablo del estadio de La Carolina
El estadio Agustín Tovar "La Carolina" de Barinas, en el que mañana, lunes, se disputa el partido Estados Unidos-Paraguay del grupo "C" de la Copa América, se conocía en la década de los 80 como "La Caldera del Diablo" por las elevadas temperaturas que se registran en la zona.
El calor beneficiaba al equipo local, el Atlético Zamora, conocido como "La Furia Llanera", que ganó la Copa Venezuela de 1980.
Remodelado para la Copa América con una inversión de 60,4 millones de euros, el estadio cuenta con un aforo para 27.500 espectadores, el doble del que disponía antes de las obras, 240 posiciones de prensa y 22 cabinas de transmisión.
El estado de Barinas, en una de cuyas localidades, Sabaneta, nació el presidente venezolano Hugo Chávez y donde su padre, Hugo de los Reyes, es el actual gobernador, está situado en el oriente del país, entre los Andes y los inmensos Llanos.
Además del desarrollo agropecuario, el estado de Barinas es fuente de riqueza petrolera, producida en el campo San Silvestre, recursos minerales como el oro y el azufre, así como la explotación de la madera.
Barinas es el primer productor de algodón del país. También se cultivan plátanos, girasol, ajonjolí, café, cacao, tabaco y frutas. Las industrias principales son las de la leche, quesos, cueros y madera.
Barinas fue un bastión durante la guerra de la independencia, durante la cual perdió a casi toda su población. El estado llevaba antes el nombre de Zamora en homenaje al héroe de la Guerra Federal (1859-1863) el caudillo Ezequierl Zamora.
La capital homónima, de 263.000 habitantes, fue fundada en 1577, a orillas del río Santo Domingo. Se encuentra a 138 metros de altitud, entre los Andes y los Llanos. Su temperatura media en junio y julio oscila entre los 22 y los 34 grados.
La música llanera transmite las costumbres regionales y la canción "Alma Llanera" suele cantarse en toda Venezuela al final de cada fiesta. Barinas comparte con Mérida dos parques nacionales: el Sierra Nevada y el Tapo-Caparo.
Los "Toros Coleados" es su fiesta más típica, en la que los jinetes cabalgan tras un astado y deben hacerlo caer girando su cola.
El calor beneficiaba al equipo local, el Atlético Zamora, conocido como "La Furia Llanera", que ganó la Copa Venezuela de 1980.
Remodelado para la Copa América con una inversión de 60,4 millones de euros, el estadio cuenta con un aforo para 27.500 espectadores, el doble del que disponía antes de las obras, 240 posiciones de prensa y 22 cabinas de transmisión.
El estado de Barinas, en una de cuyas localidades, Sabaneta, nació el presidente venezolano Hugo Chávez y donde su padre, Hugo de los Reyes, es el actual gobernador, está situado en el oriente del país, entre los Andes y los inmensos Llanos.
Además del desarrollo agropecuario, el estado de Barinas es fuente de riqueza petrolera, producida en el campo San Silvestre, recursos minerales como el oro y el azufre, así como la explotación de la madera.
Barinas es el primer productor de algodón del país. También se cultivan plátanos, girasol, ajonjolí, café, cacao, tabaco y frutas. Las industrias principales son las de la leche, quesos, cueros y madera.
Barinas fue un bastión durante la guerra de la independencia, durante la cual perdió a casi toda su población. El estado llevaba antes el nombre de Zamora en homenaje al héroe de la Guerra Federal (1859-1863) el caudillo Ezequierl Zamora.
La capital homónima, de 263.000 habitantes, fue fundada en 1577, a orillas del río Santo Domingo. Se encuentra a 138 metros de altitud, entre los Andes y los Llanos. Su temperatura media en junio y julio oscila entre los 22 y los 34 grados.
La música llanera transmite las costumbres regionales y la canción "Alma Llanera" suele cantarse en toda Venezuela al final de cada fiesta. Barinas comparte con Mérida dos parques nacionales: el Sierra Nevada y el Tapo-Caparo.
Los "Toros Coleados" es su fiesta más típica, en la que los jinetes cabalgan tras un astado y deben hacerlo caer girando su cola.