Ecuador Sub 20 al mundial
Un nuevo torneo sudamericano sub 20 se jugó en el país y, de los diez países que intervinieron, clasificaron para el próximo campeonato Mundial de la categoría que se realizará en Corea del Sur, Uruguay como campeón del torneo continental, Ecuador, Venezuela y Argentina. Sin embargo, uno de los llamados a estar en la punta como Brasil, no competirá en el mundial pues, el empate ante Colombia, lo dejó fuera y clasificó a su eterno rival Argentina. Así es de ilógico pero maravilloso este deporte llamado fútbol y, más aún, cuando se trata de jóvenes valores en cada uno de los países, y estamos seguros que muchos de ellos, serán las figuras del futuro.
Uruguay, vuelve a ser campeón de esta categoría desde el año 1981, cuando con jugadores como Enzo Francescoli, lo ganaron también en nuestro querido país Ecuador; nuestro país Ecuador, llega a un mundial de la categoría por segunda ocasión; Venezuela, fue la sorpresa del torneo al conseguir la clasificación a un torneo mundial; mientras que, Argentina, tuvo que sufrir (desde las gradas) todo el partido de su rival Brasil frente a Colombia, para poder “saltar de gusto” al conseguir la clasificación. Por lo tanto, creo que es obvio, primero felicitar a estos cuatro países que consiguieron clasificarse para el mundial pero, sin dejar de hacerlo también, a los seis países restantes, por su invalorable participación en el evento sudamericano de la categoría, ya que, a los jóvenes siempre hay que apoyarlos y destacarlos, en cualquier evento deportivo en el que participen.
Como ya terminó el campeonato sudamericano de la categoría sub 20 cuyos anfitriones fuimos los ecuatorianos, existen algunos aspectos dignos de tomarse en cuenta, para que se mejoren en el futuro. Para ello, analicemos algunos aspectos puntuales de acuerdo a nuestro personal entender, por lo tanto, ustedes mis apreciados lectores, pueden o no estar de acuerdo con los mismos. Primero, que se hayan designado a las ciudades de Riobamba, Ibarra, Ambato y Quito para el evento continental, me parece correcto pues, esta era una época en la que el invierno no permitía hacerlo en la costa. Igualmente, cómo voy a estar en desacuerdo con los precios de las entradas (tres dólares), ya que, creo que estaban al alcance de casi todos los aficionados. Pero, en igual forma, existen algunas cosas en las que no estoy de acuerdo y, para clarificar lo que deseo decir, las voy a señalar una por una.
Sólo se trasmitió a través de la televisión por CNT (cadena del Estado) que, como todos conocemos, no es la cadena de televisión por cable o satelital que mayor número de afiliados tiene, con lo que, muchos de esos partidos, no los pudieron mirar los aficionados a este deporte; cuando, aquí se debió hacer un esfuerzo, para que la mayoría de ellos pudieran conocer a las figuras del mañana. Entendimos que no siempre hubo mucha gente en los escenarios deportivos durante los encuentros, ni siquiera en las finales, ya que, lamentablemente, “no hubo un poco de inteligencia de los directivos” que, pudieron perfectamente, invitar a jóvenes de los colegios de cada una de las ciudades, incluso para promocionar este maravilloso deporte como es el fútbol. (“No se puede pedir peras al olmo, ¿verdad?)
Finalmente, creo que todo esto solo significa el poco interés que tienen las divisiones menores en el fútbol para los dirigentes, no solo de Ecuador, sino en casi todos los países sudamericanos pues, en las cadenas internacionales de deportes, de igual forma, solo se pasaba los resultados y los goles que, eso sí, en otros países, pudieron mirarlos a través de la televisión, cosa que, lamentablemente, tampoco no lo pudieron mirar los anfitriones del evento continental deportivo. Qué pena que esto ocurra, ya que, no se dan cuenca que jugadores que han destacado en el mundo del fútbol llegando a ser figuras en varios equipos de diversos países del planeta, aparecieron siempre como “futuras figuras en las divisiones menores”. Ojalá en el futuro, lleguen a la dirigencia del fútbol mundial, gente con una mente más amplia, que recuerde que “el ser humano, primera gatea y luego camina y corre”. Claro que para ello, hay que tener algo de “masa gris” o, en otras palabras, “algo de inteligencia”. Confiemos que el equipo ecuatoriano tenga todo el apoyo, para hacer quedar el nombre del país en alto, cuando jueguen el mundial en Corea del Sur.
Por: Jorge García Romo