El reto de Danny Walker

Enviado por robert el Sáb, 11/06/2016 - 16:22

El presidir los destinos del equipo más querido de Quito es una gran oportunidad para cambiar su historia, para devolverle la idolatría que en los últimos años ha desaparecido, especialmente en alegrías, títulos y momentos inolvidables, con aquellos segundos tiempos de locura y festejos.

Danny Walker, un hombre de fútbol con grandes conexiones a nivel internacional, un empresario exitoso y de grandes logros, tiene este gran reto, el dar una gran alegría al pueblo quiteño al finalizar el 2016.

Después del trabajo cumplido en Ibarra, 10 días en doble jornada, en una ciudad que tiene un clima excepcional, donde se trabajó con el evidente deseo de transparentar la forma físico-técnica de un equipo que muestra serios desniveles en su producción semanal, las conclusiones son importantes y decisivas.

La reorganización es fundamental por el simple hecho de que Aucas termina estas 16 primeras fechas en décima posición, con muchas dudas y pocas satisfacciones.

Pero hay varias reflexiones a tomar en cuenta:

a) Debe haber la claridad y personalidad para agradecer los servicios siquiera de 8 jugadores entre nacionales y extranjeros que no tuvieron el alto nivel de competencia y que por el bien del equipo deben abandonarlo para dar paso seguramente a nuevas ideas y gratas incursiones técnicas que fortifiquen el proyecto de conservar la categoría y llegar al gran evento de la Copa Libertadores de América.

b) Los jugadores tienen la plena conciencia para analizar la actual situación. Y lo decimos en forma enfática: Hace falta volver a los viejos tiempos, donde el camerino era el paraíso para recobrar fuerzas y volver a la batalla final.

c) Que la mentalidad cambie en los jugadores, que no pierdan los partidos antes de jugarlos, que se piense primero en las fortalezas internas y nunca abran el paraguas antes de que empiece a llover.

d) Si cambia esto, si hay extenuación, inteligencia, sacrificio solidaridad o marca durante los 90 minutos veremos a otro Aucas, de lo contrario, miraremos con tristeza como se escapan los puntos de local y visitante, con impavidez, queminportismo y resignación.

e) El volver al infierno de la “B” es una posibilidad remota es cierto, si es que se juntan las manos de todos: inversionistas, jugadores, hinchas y cuerpo técnico.

f) Es el director técnico el que tiene que sacudir las raíces íntimas de su equipo. Debe conocer a sus jugadores como la palma de su mano. Y eso requiere de tiempo. El sincerarse con propuestas humanas y profundas sembrará la confianza mutua.

Debe llamar a la reflexión a todos. Debe haber desgaste físico al máximo, debe haber compañerismo en la cancha, debe haber cansancio y marca, debe haber un líder que se ponga el equipo al hombro cuando la mano le venga cambiada, debe haber inteligencia y rigor, luchar por un objetivo, antes de entrar al campo deben acordarse que tras de ellos hay una familia que necesita comer, estudiar, vestirse y por sobre todo ello, ser el mejor respaldo para el triunfo final.

g) El fracaso está a la vuelta de la esquina si el equipo no funciona, no logra grandes resultados, esos que atraen a sus hinchas y que los vuelve orgullosos cuando en la cancha los ídolos imponen temple y talento.

h) Las taquillas en el estadio “Gonzalo Pozo Ripalda” contribuyen en un gran porcentaje al presupuesto anual de la institución. Si no hay respuesta a ello, no hay dinero para grandes contrataciones ni para el pago mensual de la plantilla de jugadores.

i) La actitud del jugador debe ser el punto de partida para mejores días, pero volviendo a creer en sus raíces, en su forma de encarar una vida profesional, en transformar penurias en oportunidades de vida. El cuidado personal debe ser total. Nada de reuniones nocturnas donde se chocan copas y el consumo de licor es excesivo. Ya habrá tiempo en diciembre para ello.

j) El respetar a una familia, el consolidar un proyecto anual, el terminar un año con bandera arriba, es un proyecto que se puede hacer realidad.

k) Lamentablemente el dinero impago pesa en el profesional del fútbol. Y cuando esto falla, el equipo empieza a desmoronarse. Entonces, no es solo cuestión de la contextura competitiva, de jugadores, es cuestión de tranquilidad económica, de diálogo fluido, de honestidad y de sueños exitosos.

l) Finalmente, por la miseria humana que rodea al fútbol, ya surgieron los inquisidores de la iluminación del “Coloso del Sur” que quieren  mandar a la horca a los buenos y honestos, con proclamas de fiscalización que siembran dudas, cuando todo se hizo con las manos abiertas y limpias.

m) La obra histórica está ahí. Los hinchas saben quién es quién. Saben a quién juzgar cuando por nefastos intereses le han puesto un crespón negro a una obra llena de luz y honestidad.

n) La decisión del gran alcalde quiteño (iluminación del estadio del Aucas) Mauricio Rodas perdurará para toda la vida. Bien por ello, aplausos para un gran hombre que cumple su palabra junto al cariño de todos quienes palpamos la obra social que impulsará al sur, a sus habitantes, a sus niños y trabajadores humildes que mejorarán su modo de vida a través del esfuerzo y trabajo diario. Ahí está la fuente de trabajo. Eso es dolerse por el pueblo desamparado y engañado. Eso es honestidad, inteligencia y sensibilidad social.

Por: Gonzalo Melo Ruíz