La Copa Centenario
En medio de las decisiones que se toman en el mundo del fútbol, desde hace algunos meses se conoció la realización de la Copa América Centenario en los Estados Unidos de América, para mediados de este año, aunque todo se volvió confuso, cuando saltó el problema del “FIFAgate” por la corrupción de varios directivos de la FIFA, y luego, de directivos de casi todas las federaciones nacionales del mundo, que forman parte de este súper organismo que regenta el fútbol mundial. Y ahora, parece que este torneo no solo tendrá interés por lo que significa su conquista, sino que servirá –adicionalmente- para probar nuevos jugadores de los distintos países del planeta, para que participen en mejor forma en las eliminatorias del mundial Rusia 2018.
Para Ecuador, luego de esa situación tan especial de haber iniciado su participación con tanto éxito y, de haber tenido un final paupérrimo, podemos decir lo que en el mundo de la hípica se acostumbra decir “arranque de caballos, parada de burros”. Sin embargo, esa partida que asombró incluso a los analistas de la FIFA, ha servido para que Ecuador comparta el primer lugar con Uruguay por el puntaje alcanzado, aunque con menor gol diferencia. Pero, esa posición es una ventaja, que el cuerpo técnico del combinado ecuatoriano tiene que saber aprovecharla –simplemente- asegurando los puntos en los partidos en casa y, tratando de obtener algunos más, ya que Argentina, por ejemplo, ha conseguido ya nueve de los puntos jugados en calidad de visitante, mientras que, Ecuador lleva tan solo seis.
Repetir lo que ya comentamos de los dos últimos partidos del seleccionado, me parece una tontería pero, si es importante, que se tome en consideración, la posibilidad de que el cuerpo seleccionador ecuatoriano busque nuevos valores que, aunque sean jóvenes, pueden rendir en la selección camino a Rusia y, creo que para ello, la Copa América Centenario, es un gran espacio para que los jóvenes obtengan experiencia, ya que, considero que se debería ir formando jugadores para el mundial del 2018. Ya que, creo que algunos de los jugadores de cierta experiencia, no llegarán al mundial. Mucho han hecho ya jugadores como Ayoví pero, el cuerpo con los años se cansa y, pese a los deseos enormes por representarnos que todos conocemos, “no se le puede pedir peras al olmo”.
Los periodistas podemos sugerir y, en cierto modo, justificar un pedido pero, son los miembros del cuerpo seleccionador, los que tienen la posibilidad y la obligación de hacerlo. Por lo tanto, creo que tenemos que esperar un poco para conocer la decisión que tome el seleccionador ecuatoriano y, luego de ello, sí podemos -casi sin equivocación-, emitir nuestra opinión, ya que, estos comentarios no son sino nuestra apreciación personal. Confiemos que estas palabras no caigan en oídos sordos y se pueda mejorar el rendimiento del seleccionado de este maravilloso y encantador país, como todos esperamos.
Estamos a tiempo para hacer cualquier cosa en beneficio del rendimiento de nuestro seleccionado y, por lo tanto, estoy seguro que el seleccionador nacional tomará las decisiones más convenientes para poder obtener mejores resultados. Luego de la Copa América Centenario, nos corresponderá enfrentarnos a Brasil como dueños de casa, por lo que, todos pensamos que podremos obtener los tres puntos y, cinco días después, ¿por qué no ganarle a Perú en Lima, lo que no sería la primera vez? Con todos estos antecedentes, considero que muchas cosas se pueden hacer gracias a esta ventaja obtenida con los cuatro triunfos de comienzo de las eliminatorias. Por el contrario, todos los buenos aficionados ecuatorianos deberíamos hacer fuerza para que eso ocurra; concurrir en gran número para llenar el estadio Olímpico Atahualpa para alentar a los jugadores y, ayudarles de esa manera, a asegurar el buen resultado; y, estar seguros, que los dos últimos partidos no han sido sino fallas o errores que, a todos los seres humanos nos puede pasar. Adelante compatriotas, que en la cancha deben demostrar que “sí se puede”.
Por: Jorge García Romo