“La Bestia Negra” nos dejó malheridos
La “Bestia Negra” de Ecuador (Copa América de Selecciones) apareció una vez con sus recuerdos de pesadilla, engrosando aquella cadena de fracasos, desparramando verdad y desnudando las imperfecciones de profesionales, que nunca pudieron complementar un sistema de victoria, aquella que dignifica a sus actores que soñaron con imponer dignidad, calidad y hombría de bien.
La historia nos condena
La primera participación de Ecuador en Copa América se dio en el año 1939, edición número 15, en Lima- Perú. La Tricolor jugó 4 partidos, y los perdió todos: 2-5 ante Perú, 0-6 frente a Uruguay, 1-4 con Chile, y 1-3 con Paraguay.
Las películas de drama tuvieron el mismo libreto: Quinto en 1941 y 0 puntos; 1942, séptimo y 0 puntos; 1945, séptimo y 1 punto; Sexto en 1947 y 3 puntos; séptimo en 1949, 2 puntos; séptimo en 1957, 1 punto; cuarto en 1959; cuarto en 1993 (llegó a semifinal); la edición 2011 de la Copa América jugada en Argentina correspondió a la cuadragésimo tercera edición del torneo. Nuestra primera victoria fue ante Colombia (4-1) partido 34 jugado el 3 de mayo de 1949.
De las 26 participaciones de la “Tri” dentro del torneo, únicamente son destacadas las participaciones en 1963 (sexto entre siete, pero dejando una buena imagen); 1989 (tuvo un gran comienzo ganando a Uruguay y empatando con Argentina); 1993 (cuarto como anfitrión) y 1997 (eliminado en cuartos de final por penales e invicto dentro del torneo). Como coincidencia tres de esos cuatro torneos se jugaran en Ecuador y Bolivia y en ciudades de altura.
El resto de participaciones son para olvidar, es más en las Copas jugadas en Venezuela y Perú perdimos los 6 partidos, ganando uno solo en Colombia 2001, cuando goleamos a Venezuela por 4 a 1, estando ya eliminados.
En 1988 llegó el montenegrino Dusan Draskovic, e inició un periodo de trasformación en el fútbol ecuatoriano, con nuevos jugadores, consiguiendo un alentador cuarto lugar en la Copa América de 1993.
En la Copa América 2007 fue eliminado en primera fase, siendo el único del Grupo B, 3 puntos que no pasó a la segunda rueda, perdiendo sus 3 partidos, primero 2:3 con Chile, luego 1:2 con México, y en el cierre del grupo cayó 1:0 con Brasil. En la estadística general, se posicionó undécimo, solo delante de los Estados Unidos, gracias a la diferencia de gol.
En el balance global, hemos disputado 110 partidos, con apenas 14 victorias, 19 empates y 77 derrotas.
Pugna de poderes
Si llegamos a este esperado desenlace, es menester escarbar donde estuvo el problema. La pugna de poderes, un malsano regionalismo impulsado por dirigentes y periodistas, terminó con la ilusión de miles de ecuatorianos, que vieron pasar cientos de jugadores de sierra y costa, todos ídolos en cada uno de los equipos y ciudades. Pero a la hora de la verdad, no pasó nada. El mal siempre acompañó a la Tricolor en el torneo denominado para nosotros “La Bestia Negra” (Copa América de selecciones) porque nunca tuvimos la jerarquía ni talento para mostrar el mundo nuestro innegable progreso.
La sórdida historia de Ecuador en la Copa América tuvo a Directores Técnicos de Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia, Ecuador y Yugoslavia. Para el análisis esta es la investigación:
1942. Campeonato Sudamericano. Copa América. Montevideo. Seleccionadores, Dr. Manuel Arenas Coello y Pedro Gallardo.
1945. Campeonato Sudamericano. Copa América. Santiago de Chile. DT Ecuador, Rodolfo Orlandini (argentino).
1947. Campeonato Sudamericano Copa América. Guayaquil. DT de Ecuador, Ramón Unamuno
1949 Campeonato Sudamericano) Copa América. Rio de Janeiro, Sao Paulo, Santos y Belo Horizonte. DT Ecuador, Ricardo Fiori Roffredo; Entrenador José Planas (español)
1953. Campeonato Sudamericano. Copa América. Lima. DT Ecuador, Dantón Marriot y Entrenador Gregorio Esperón (argentino)
1955. Campeonato Sudamericano. Copa América. Santiago de Chile. Entrenador de Ecuador, Galo Vargas Álava; Director Técnico, José María Jiménez.
1957. Campeonato Sudamericano Copa América. Lima. DT Ecuador. José María Jiménez .Eduardo Spandre (argentino), Entrenador.
1959. Campeonato Sudamericano. Extraordinario. Guayaquil. DT Ecuador. Juan López (uruguayo).
1963. Campeonato Sudamericano. Copa América. Bolivia. DT, Mariano Larraz (argentino) y Fausto Montalván (ecuatoriano).
1966. Campeonato Sudamericano. Copa América. Montevideo. DT. Fausto Montalván (ecuatoriano)
1975. Campeonato Sudamericano. Copa América. Quito, Guayaquil. Roque Gastón Máspoli (uruguayo).
1979. Campeonato Sudamericano. Copa América. Quito. DT. Ing. Héctor Morales Altamirano (ecuatoriano)
1983. Campeonato Sudamericano. Copa América. DT. Ernesto Guerra Galarza (ecuatoriano).
1987. Campeonato Sudamericano .Copa América. DT, Luis Grimaldi (uruguayo)
1989. Campeonato Sudamericano. Copa América. Brasil. DT. Dussan Draskovic (yugoslavo).
1991. Campeonato Sudamericano Copa América. Chile. DT, Dusan Draskovic (yugoslavo)
1993. Campeonato Sudamericano. Copa América. Ecuador. DT, Dusan Draskovic (yugoslavo)
1995. Campeonato Sudamericano. Copa América. Uruguay. DT Francisco Maturana (colombiano).
1997. Campeonato Sudamericano. Copa América. Bolivia. DT, Luis Fernando Suárez (colombiano)
1999. Campeonato Sudamericano. Copa América. Paraguay. DT. Carlos Sevilla, ecuatoriano. (0 partidos ganados)
2001. Campeonato Sudamericano. Copa América. Colombia. DT, Hernán Darío Gómez (colombiano) Resultados: Chile 4 Ecuador 1, Colombia 1 Ecuador 0, Ecuador 4 Venezuela 0 (1 partido ganado)
2004. Campeonato Sudamericano. Copa América. Perú. DT, Hernán Darío Gómez, colombiano. Resultados: Argentina 6 Ecuador 1, Uruguay 2 Ecuador 1, México 2 Ecuador 1 (0 partidos ganados)
2007. Campeonato Sudamericano. Copa América. DT: Luis Fernando Suárez, colombiano. Resultados: Ecuador 2 Chile 3, Ecuador 1 México 2, Ecuador 0 Brasil 1 (0 ganados)
2011. Campeonato Sudamericano. Copa América. Argentina. DT. Reinaldo Rueda Resultados: Ecuador 0 Paraguay 0, Ecuador 0 Venezuela 1, Ecuador 2 Brasil 4, 0 ganados.
2015. Copa América. Santiago de Chile. DT, Gustavo Quinteros. Resultados: Chile 2-Ecuador 0, Ecuador 2-Bolivia 3.
En resumen Ecuador en las últimas cinco ediciones de la Copa América (falta el partido con México), ha jugado 14 partidos, ganó 1, empató 1 y perdió 12. Ha marcado 15 goles y ha recibido 31 goles.
Volvieron los fantasmas del pasado
Los tricolores vivieron auténticas pesadillas en Perú-2004, Venezuela-2007 y Argentina-2011, donde jugaron nueve partidos perdiéndolos todos. El fiasco fue doloroso. Cuando retornaron los jugadores vinieron con la cantaleta de siempre: “Jugamos bien, pero los resultados no se dieron”…
Desconcentraciones
Ecuador en su debut de la Copa América Chile 2015 dio la impresión de ser un equipo bisoño, con mucha juventud y poca experiencia. Porque de lo contrario como explicarnos lo que vino después…
Ante Chile aparecieron los errores de un delantero y un volante. Minuto 67, Miller Bolaños, en una posición inusual de marca, sin tener la visión concreta de cómo se detiene al rival, derribó a Vidal. El, juez argentino Pitana decretó el penal, siendo el mismo “Pez” Vidal que logró la primera. Después vino Eduardo Vargas (84min) que aprovechó un obsequio de Renato Ibarra, dominó el balón, se adentró y colocó la segunda.
Y después Bolivia. Creyéndonos superiores, sin haber jugado el encuentro, vino Bolivia y nos bajó de la nube. Ronald Raldes (4 min), tras el cobro de un tiro de esquina, con un cabezazo letal, sin marca, puso el 1-0 ante la incredulidad de Erazo y Achillier, que reclamaron la desatención a Pedro Quiñonez y Christian Noboa.
A los 18 minutos el experimentado Walter Ayoví, lento y sin reflejos, perdió el balón ante Marcelo Moreno Martins quien cedió a Martin Smedberg-Dalence que puso el 2-0.
La de Fricson (40 min). No podía faltar la jugada del corpulento zaguero ecuatoriano, que en plena área, casi “le saca la cabeza” al delantero Moreno Martins que puso la tercera.
Al margen de lo que pueda pasar ante México, hay consideraciones que deben ser analizadas.
Debe haber un baño de verdad interno, entre jugadores, los que deben exponer verdades sin cálculos ni amistades. Solamente ahí sabremos que le espera a Ecuador en las eliminatorias que se iniciarán en el 2015, rumbo al mundial de Rusia.
El informe del Director Técnico, sin compromisos de equipos o amistades debe ser real, lo más apegado a lo que pasó, con detalles de actuaciones, calificaciones, fortalezas, debilidades y comportamientos.
La programación hacia las eliminatorias debe ser moderna y exigente. No se puede perder un solo segundo de tiempo, porque después nos quejamos de la falta de entrenamientos, jugadores que llegaron a destiempo y saturados de fútbol.
El llamado a nuevos jugadores es algo imperativo. Todos o casi todos tuvieron la oportunidad, otros defraudaron y justamente por ello, por no haber dado la talla internacional deben abandonar la “Tricolor” y tomarlo como una experiencia que debe servir para crecer mental, física y técnicamente.
Y cómo somos los ecuatorianos, nos encanta hacer leña del árbol caído, ahora pedimos la cabeza del DT y todos los dirigentes de la FEF. El fracaso es doloroso, es cierto y los jugadores y cuerpo técnico deben rendir cuentas. Con la verdad, redimidos de culpa, buscarán el puesto para ser el aporte que todos queremos en las eliminatorias 2016.
Debe ponerse énfasis en la selección y escogimiento de los jugadores. No hay lugar para una nueva equivocación. Eso nos costó la eliminación a la nueva fase de la Copa América de selecciones.
Hay un estado mental que debe fortalecerse en todos, tras los horrores y desenchufes que mostró Ecuador en los partidos ante Chile y Bolivia.
Pero es hora de construir. Necesitamos un Ecuador fuerte para las eliminatorias. Si queremos ser ofensivos debemos tener líneas compensadas, con jugadores inteligentes y desequilibrantes. Eso hay que buscar.
Volvamos a renovar la fe en nuestra selección. Ellos, los jugadores están conscientes del fracaso, saben en lo que fallaron y como deben competir en el futuro.
El radicalismo, actitud extremada e intransigente de las personas que no admiten términos medios, debe ser extirpado de la mentalidad de un pueblo progresista y generoso como el ecuatoriano que ha disfrutado ya de tres clasificaciones al mundial de fútbol.
Por: Gonzalo Melo Ruíz