Jefferson Pérez: Soy humano y no puedo batir un récord mundial en altitud.
El ecuatoriano Jefferson Pérez, campeón olímpico en Atlanta '96, afirmó que su condición humana no le permite batir un récord mundial en una ciudad de altitud, algo que cree que sólo puede hacer alguien fuera de este mundo.
Pérez competirá mañana, domingo, en la prueba de los 20 kilómetros del XV Campeonato Sudamericano de Marcha, en la ciudad de Cochabamba, situada en los valles centrales de Bolivia, a unos 2558 metros sobre el nivel del mar, casi la misma altura de su ciudad natal, Cuenca, en Ecuador.
Intentar romper una marca del mundo acá sería para dar todo el respeto del mundo al individuo que logre hacerlo. Yo soy humano y no puedo hacerlo, dijo Pérez.
Si alguien puede hacerlo yo creo que sería un individuo fuera de este mundo, porque estamos hablando de 2.600 metros de altura, acotó.
El abanderado del olimpismo ecuatoriano, que también ganó el Mundial de Helsinki (Finlandia) en agosto del año pasado, dijo que llegaba a Cochabamba como un obrero más para aportar a su equipo, al que hoy estuvo alentando con el mismo entusiasmo con el que atendía numerosas entrevistas con la prensa y firmaba autógrafos.
Dos compatriotas suyos, Segundo Peñafiel y Fausto Quinde, ganaron hoy el oro y la plata de la prueba de 50 kilómetros, la primera que se disputó en la competición sudamericana de Bolivia.
Los ecuatorianos, que tienen 27 atletas en las competencias convocadas del torneo, dijo que después de esta prueba el equipo de 20 kilómetros entrenará durante tres semanas en Perú, antes de partir hacia el Mundial de La Coruña, España, programado para mediados de mayo.
Pérez se sintió nostálgico al recordar que fue precisamente en Cochabamba donde, hace 13 años en los Juegos Bolivarianos, ganó su primera medalla dorada e impuso su primer récord regional que estuvo vigente hasta el año pasado, cuando su también compatriota Rolando Saquipay lo derrotó en los Bolivarianos de Colombia.
Es agradable volver a Cochabamba, lo que preocupa es que ya han pasado 13 años y ya es bastante tiempo, dijo.
Mañana volverá a competir con Saquipay, en un duelo esperado por la afición deportiva local y en el que terciará el colombiano Luis Fernando López, tercero en el Gran Premio Mundial de Caminata de Tlaneplantla de Baz, México, disputado en marzo pasado y que fue ganado por Pérez.
El campeón ecuatoriano manifestó que la altitud de países como Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia es una ventaja relativa y una fortaleza que debe ser aprovechada de la mejor manera posible.
Es importante que tengamos las condiciones de la altura, pero más importante es que aprendamos a desarrollar el conocimiento para aprovecharla, dijo.
Destacó el hecho de que existan campeones del mundo que viven a nivel del mar, como el español Francisco Fernández, o inclusive los campeones de China y Rusia.
En declaraciones a los medios locales desmintió la afirmación de que a cuanta mayor altura se entrene se obtienen mejores resultados, al insistir en que la dosificación del trabajo en diferentes altitudes es la clave del trabajo con buenos resultados.
También sostuvo que en Ecuador hay un apoyo relativo a los marchistas que usan los recursos limitados con capacidad y conocimiento para ser campeones.
Si existiera un apoyo total, seguramente no vivieran en Ecuador, sino en otros países y seguramente no tuvieran el reconocimiento al esfuerzo que tienen, apuntó.
Destacó además el aporte de la prensa ecuatoriana a la promoción de los nuevos valores como un factor que también ha contribuido a sacar adelante la marcha en su país.