Bolivianos rezan en Tiahuanaco con sacerdotes aimaras para choque con Uruguay.

Enviado por carlosefrain el Mar, 09/10/2007 - 18:07
La selección boliviana de fútbol visitó hoy las ruinas preincaicas de Tiahuanaco, a 70 kilómetros al noroeste de La Paz, para relajarse y pedir ayuda a los "amautas" (sacerdotes aimaras) antes del choque con Uruguay del próximo sábado, en las eliminatorias del mundial Sudáfrica 2010.

"Esta visita nos sirve para poder despejar la mente un poco de las prácticas y poder llegar más sueltos a los partidos", explicó a Efe el lateral Miguel Hoyos, refiriéndose al juego con Uruguay, en Montevideo, y al siguiente con Colombia, el 17 de octubre en La Paz.

Según el médico del seleccionado, Roberto Ferreyra, la visita también es parte de un "entrenamiento invisible" que sirve para aumentar los glóbulos rojos en los organismos de los jugadores y para que "se vayan acostumbrando mejor a la altitud".

"Siempre buscamos 3.600, 3.700 o 3.500 metros porque el estadio Hernando Siles, donde vamos a jugar, está a 3.680 metros. Pero tenemos jugadores del llano, que vienen a jugar acá y necesitan este pequeño estímulo. Es un 'doping' natural. Lo estamos usando y esperamos que nos dé un buen resultado", explicó a Efe.

Tiahuanaco está cerca del lago Titicaca y de la frontera con Perú, a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar, y fue un imperio que empezó a formarse hace tres milenios y medio y luego desapareció misteriosamente dos siglos antes del auge incaico y tres antes de la conquista española.

Sus ruinas, declaradas en 2000 patrimonio cultural de la humanidad, son consideradas sagradas por los indígenas aimaras (etnia a la que pertenece el presidente boliviano, Evo Morales), que llegaron a la zona cuando ya había desaparecido la cultura tiahuanacota.

La selección participó de una ceremonia indígena dirigida por dos "amautas", en la que los jugadores expresaron sus deseos de salud y buenos augurios en los siguientes partidos.

Cada jugador colocó un dulce en un montón de pequeños palos con hierbas que fueron quemados en el centro del templo de Calasasalla, parte de las ruinas, donde en enero de 2006 Morales fue nombrado líder de los indígenas bolivianos, un día antes de asumir la Presidencia en La Paz.

Los seleccionados fueron recibidos por autoridades locales y aprovecharon para sacarse fotos en Tiahuanaco con camisetas blancas y negras con la consigna "no al veto a la altura", en referencia a la campaña boliviana contra la decisión de la FIFA de no autorizar partidos a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar.

Un día antes la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) anunció que seis seleccionados que juegan en clubes extranjeros no entrenarán en La Paz para evitar los 3.600 metros de la ciudad, en aparente contradicción con la campaña que lidera el presidente de Bolivia contra el veto de la FIFA.

El próximo sábado el plantel boliviano se jugará sus primeros puntos en las eliminatorias del mundial Sudáfrica 2010, en Montevideo, y el 17 de octubre lo hará como local ante Colombia en el estadio Hernando Siles de La Paz. EFE