Costa Rica, un pequeño país que quiere sorprender al mundo.
La selección de Costa Rica, un pequeño país de América Central, buscará sorprender al mundo en Alemania 2006 como lo hizo en Italia 1990 cuando, contra todos los pronósticos, alcanzó la segunda ronda en su primera participación mundialista.
Quince años después de su primera aparición en un Mundial, el nombre de Costa Rica no resulta tan desconocido como en aquella ocasión, cuando derrotó a Suecia y Escocia y cayó por la mínima ante Brasil, pues dejó una buena impresión en 2002.
La buena labor realizada por los costarricenses en Corea del Sur y Japón 2002, pese a que quedaron fuera en la primera ronda, les ha dado a conocer internacionalmente como un equipo que le gusta atacar y darle un buen trato a la pelota.
El sorteo de Leipzig le ha ofrecido a la selección tica, además, el mejor escenario posible ya que disputará el partido inaugural, el 9 de junio, contra la selección anfitriona.
Ya desde el encuentro de Múnich, el equipo de Alexandre Guimaraes tendrá la ocasión de calibrar sus opciones en un grupo A que tiene un claro favorito, Alemania, pero que no ofrece muchas pistas sobre quién puede ser el acompañante de los anfitriones, porque Costa Rica, Ecuador y Polonia se sienten con derecho a pelear por el pase a la siguiente fase.
Comandados por el delantero Paulo Wanchope, ex Málaga de España, los ticos llegarán a Alemania 2006 con una espina adentro, la eliminación del 2002 por diferencia de goles con Turquía, luego de empatar con ese país, derrotar a China y caer ante el posterior campeón, Brasil.
Tras una fase de clasificación irregular en la que fue dirigida por tres técnicos distintos, Costa Rica recobró su nivel al mando de Alexandre Guimaraes, quien ya llevó a los ticos a Corea y Japón y llegó a apagar el incendio en el equipo que estaba a punto de quedar fuera de la justa mundialista.
Guimaraes, un costarricense de origen brasileño, ha incluido en la nómina tica a jugadores jóvenes como el delantero Alvaro Saborío y el centrocampista Carlos Hernández, quienes le han dado una mano a los veteranos atacantes Wanchope y Ronald Gómez.
Así las cosas, los centroamericanos llegarán a su tercer mundial y segundo consecutivo, con la esperanza de mejorar su actuación de 1990 y volver a sorprender al mundo.
Costa Rica, cinco veces campeón de Centroamérica y subcampeón de la Confederación de Fútbol (antigua CONCACAF) en una ocasión, utiliza un sistema de juego 3-5-2, con tres defensas, uno de ellos líbero; un centrocampista de marca y dos creativos, así como dos volantes laterales y dos delanteros.
Con la generación más exitosa de futbolistas de su historia cerrando su ciclo, Costa Rica apunta a hacer historia y seguir dando de que hablar a nivel mundial.
Espera, además, aprovechar la experiencia previa. Por eso, el seleccionador tico ha asegurado que su equipo será más inteligente y menos alegre que en Corea del Sur y Japón 2002.
Esta cautela se ve reflejada en la convocatoria de 23 jugadores que esta compuesta por nueve defensas (siete centrales y dos laterales), así como tres centrocampistas de marca.
El capitán Luis Marín, con más de 115 encuentros internacionales, así como Gilberto Martínez, Harold Wallace, Mauricio Solís, Walter Centeno, Ronald Gómez y Wanchope, disputarán su segundo mundial consecutivo y posiblemente el último, pues la mayoría de ellos ha anunciado su retirada de la selección tica luego del evento.
El cerebro del equipo, Walter Centeno, es el encargado de manejar el medio del campo, resguardado atrás por el defensa y capitán Luis Marín, y apoyado en el ataque por Wanchope, quien resulta un peligro por su potencia y estatura (1,93 metros).
Las bandas son las zonas de ataque preferidas por Guima, donde utiliza jugadores veloces como Wallace y Leonardo González, quienes centran balones en busca de los espigados Wanchope y Saborío.
La gran sorpresa en la lista de Guimaraes ha sido la ausencia de Winston Parks, que con 20 años fue protagonista en Corea-Japón 2002, al marcar el gol del empate ante Turquía.
Costa Rica se ganó el derecho de estar en Alemania 2006 luego de una serie previa con Cuba, que superó por gol de visitante, y una sufrida cuadrangular frente a Honduras, Guatemala y Canadá, en la que salió adelante por un punto.
Posteriormente, disputó el hexagonal final de la Confederación de Fútbol donde empezó mal con cuatro puntos en la misma cantidad de encuentros, para luego reponerse al mando de Guimaraes y terminar en el tercer lugar de la zona con 16 puntos.
Ficha Técnica:
Federación Costarricense de Fútbol (Fedefútbol).
Fundada en 1921.
Participaciones en Copas del Mundo: 2 (1990 y 2002).
Palmarés: Campeón de Centroamérica: (1991, 1997, 1999, 2003 y 2005).
Entrenador: Alexandre Guimaraes (Río de Janeiro. 11-7-59). Nacionalizado costarricense en 1984.
Así llegó Costa Rica a Alemania 2006:
Serie a dos partidos:
Cuba 2 - Costa Rica 2
Costa Rica 1 - Cuba 1 (Clasificó por gol de visita)
Cuadrangular previa a hexagonal final:
Costa Rica 2 - Honduras 5
Guatemala 2 - Costa Rica 1
Costa Rica 1 - Canadá 0
Costa Rica 5 - Guatemala 0
Canadá 1 - Costa Rica 3
Honduras 0 - Costa Rica 0
Hexagonal final de la Confederación:
Costa Rica 1 - México 2
Costa Rica 2 - Panamá 1
Trinidad y Tobago 0 - Costa Rica 0
Estados Unidos 3 - Costa Rica 0
Costa Rica 3 - Guatemala 2
México 2 - Costa Rica 0
Panamá 1 - Costa Rica 3
Costa Rica 2 - Trinidad y Tobago 0
Costa Rica 3 - Estados Unidos 0
Guatemala 3 - Costa Rica 1