Jefferson Pérez, Saladino y Savigne trío de ases latinoamericanos en Osaka

Enviado por carlosefrain el Dom, 02/09/2007 - 10:33

El ecuatoriano Jefferson Pérez, el panameño Irving Saladino y la cubana Yargelis Savige fueron el trío de ases que alumbró la actuación latinoamericana en los Mundiales de Osaka'07 con sus oros y con dos actuaciones deslumbrantes.

Cada uno a su estilo y en su disciplina. Pérez, a lo 'emperador' de los 20 kilómetros marcha, Savigne con tres brincos para el recuerdo en el triple, y Saladino, el 'canguro' de Colón, con un último salto espectacular que hizo temblar los cimientos del estadio Nagai y aplacar la euforia del italiano Andrew Howe, que se acababa de situar en cabeza.

Jefferson completó su 'hat trick' en los Mundiales con autoridad, sin dar la más mínima opción a su gran rival en los últimos tiempos, el español 'Paquillo' Fernández, quien se tuvo que conformar de nuevo con la plata, aunque con polémica en la que se vio inmerso sin quererlo el mexicano Eder Sánchez.

El marchador español fue descalificado cuando estaba en la zona mixta por el juez principal al entender que había corrido para superar en los últimos metros al tunecino Hatem Ghoula, con lo que el mexicano pasaba a ser bronce. Sin embargo, horas después el Jurado de Apelación atendió la reclamación hispana y se recalificó a 'Paquillo' Fernández y Sánchez salió del podio.

Saladino fue protagonista de uno de los momentos más emocionantes de la competición. Mandaba en el salto de longitud con autoridad, sin apuros, hasta que el italiano Howe, en su último intento, le arrebató el primer puesto con una marca de 8,47, un centímetro más que tenía el de Colón.

El campeón de Europa estalló de júbilo como pocas veces se había visto. Saladino, pese a su juventud, aguantó tranquilo. El estadounidense Dwight Phillips, que defendía el trono que arrebató al cubano Iván Pedroso, no pudo responder, y el panameño, pese a tener que aplazar su último intento por la interpretación del himno australiano en honor a Jana Pittman, se concentró y partió con todo el corazón para el salto hacia la gloria: 8,57, oro y nuevo récord centroamericano.

Latinoamérica había encontrado por fin el relevo de Pedroso, el gran ídolo de Saladino, quien ya había tomado su sitio en los Panamericanos de Río.

Savigne cambió la plata de Helsinki por el oro en Osaka. Un espectacular primer intento, en el que se marchó hasta 15,28, sentenció la final de triple al que no pudo responder la gran favorita, la rusa Tatyana Lebedeva, quien se presentó en la final con todo a favor y con las esperanzas de lograr su segundo oro. Disponía de la mejor marca mundial del año (15,14), la confianza de haber triunfado ya en Osaka en longitud, su carácter competitivo y su gran estado de forma a sus 31 años, pero se tuvo que rendir al explosivo primer salto de la campeona panamericana.

Osaka'07 ofreció el regreso a la elite de dos de los grandes de los últimos tiempos que, castigados por las lesiones, habían perdido el protagonismo y la gloria, la cuatrocentista mexicana Ana Gabriela Guevara y el vallista dominicano Félix Sánchez.

Guevara, sin embargo, no pudo subirse al podio para colgarse su cuarta medalla consecutiva en los Mundiales, tras su oro de París'03 y sus bronces de Edmonton'01 y Helsinki'05. Se tuvo que conformar con la cuarta plaza perjudicada notablemente por haber corrido por la calle nueve en una prueba en la que sorprendentemente ganó la británica Christine Ohuruogu.

Sánchez, tras solventar también tres años nefastos por las lesiones, se acercó a aquel 'Superfélix' intratable en los 400 vallas que llegó a ser campeón mundial en Edmonton'01 y París'03 y olímpico en Atenas'04.

Tan sólo el estadounidense Kerron Clement fue capaz de superar al dominicano, que obtuvo una plata de un valor moral y deportivo con los Juegos de Pekín en el horizonte.

Brasil presentó un equipo más numeroso y con mejores resultados que en Helsinki, de hecho los mejores desde Sevilla'99. El estandarte, como estaba previsto, fue el triplista Jadel Gregorio, una de las grandes figuras latinoamericanas del momento.

Gregorio cumplió con su condición de favorito pero el oro se lo arrebató el joven valor portugués Nelson Evora, en tanto que el estadounidense Walter Davis cambió el oro de Helsinki por el bronce.

Maurren Higa Maggi logró la sexta plata en longitud cuando, por lo visto en la calificación, podría haber estado más cerca de las preseas; el relevo 4x100 brasileño terminó en la misma posición; y Keila Costa fue séptima en longitud y novena en la de triple.

Cuba mantuvo el tipo ante la ausencia de algunas de sus figuras y la mala forma de otras de sus bazas, como las ex campeonas mundiales de 800 Zulia Calatayud y de jabalina Osleydis Menéndez.

Al margen de Savigne, otra de sus principales bazas, Yipsi Moreno, campeona en Edmonton'01 y París'03 y plata en Helsinki'05, repitió el subcampeonato en martillo, en esta ocasión tras la alemana Betty Heidler.

Yarelis Barrios redondeó un gran año con el bronce en el lanzamiento de disco tras haber sido campeona panamericana y de la Universiada. Con 63,90 subió al podio por detrás de la alemana Franka Dietzsch y la rusa Darya Pischchalnikova (65,78).

Dayron Robles, otro exponente de la savia nueva cubana instalada en la elite, se quedó a las puertas de la medalla en los 110 vallas, en cuya final cedió ante el chino Xiang Liu, plusmarquista mundial, y el dúo estadounidense Terrence Trammell y David Payne; mientras que Víctor Moya no pudo defender la plata de Helsinki'05 al acabar quinto en altura.

Sonia Bisset se tuvo que conformar con la sexta posición en jabalina, Yumileidi Cumbá, campeona olímpica de peso en Atenas'04, no estaba en buena forma y fue duodécima y última de la final, y Guillermo Martínez fue noveno en la de jabalina.

México, sin la presea de Ana Guevara y tras reinstaurar a Eder Sánchez en el cuarto puesto de los 20 kilómetros marcha, se queda por primera vez fuera del medallero desde Stuttgart'93.

El mediofondista Juan Luis Barrios pensó durante unos minutos que iba a ser el primer mexicano en la historia en una final de 1.500, pero finalmente no fue así y toda su alegría se convirtió en decepción. No obstante, luego se metió en la de 5.000, pero acabó penúltimo, decimocuarto.

El relevo femenino del 4x400, liderado, cómo no, por Guevara, logró una clasificación histórica para la final, en la que fue octavo, mientras que el masculino dominicano de la misma distancia hizo lo propio pero concluyó, guiado por Félix Sánchez, séptimo. EFE