Barsa recurre a tensiomiógrafo y 'omega wave' para prevenir lesiones

Enviado por fsanchez el Jue, 06/03/2008 - 15:40
Los servicios médicos del Barcelona, puestos en duda en las últimas semanas por las numerosas lesiones que ha sufrido la primera plantilla, disponen del tensiomiógrafo y el 'omega wave', algunos de los métodos más avanzados para estudiar la fatiga muscular de los jugadores y disponer los protocolos necesarios para evitar lesiones.

Entre ellos destaca el tensiomiógrafo, un pequeño dispositivo que da cuenta, gracias a un sensor, de la fuerza muscular del deportista sin necesidad de realizar esfuerzos.

El tensiomiógrafo valora la fuerza muscular emitiendo un impulso eléctrico. "La reacción del músculo a ese impulso determina la fuerza muscular del deportista", explica el doctor Ramón Bàlius, especialista en lesiones musculares de la clínica FIATC y colaborador del equipo médico del Barça.

El informe del tensiomiógrafo detalla una curva, relativamente similar a la de los electrocardiogramas, para valorar el estado del músculo y su posible sobrecarga.

Algunos especialistas en medicina deportiva recomiendan que cualquier jugador con sobrecarga deje de competir durante unos días. Es el caso del estadounidense William Garret, "una de las eminencias en la materia", según Juan Carlos González, médico del Poli Ejido y ex del Espanyol, "porque argumenta que una sobrecarga es un estado de micro-rotura muscular".

"Desde un punto de vista médico, podría ser deseable parar. Pero en el día a día es casi imposible porque lo habitual es que cada mañana, cuatro o cinco jugadores estén sobrecargados. Si todos tuvieran que parar, debería haber plantillas de cincuenta jugadores", razona.

Además, el cuerpo médico del Barcelona suele emplear el 'omega wave', un sistema multidisciplinar que recopila datos sobre la variabilidad de la frecuencia cardíaca, la capacidad aeróbica y anaeróbica del jugador, el ácido láctico, la actividad cerebral, el sistema nervioso y el estado muscular, entre otros factores. También estudia los efectos de los viajes, los cambios de altitud o de alimentación en el cuerpo del jugador.

El resultado es un informe completo del estado general del deportista. Retrata su posible fatiga general y su riesgo de lesión, aporta recomendaciones para aprovechar al máximo las capacidades del jugador, para intentar evitar futuras lesiones y apuntar cuál será su tendencia física en los días siguientes a la prueba.

"Pero no se trata de un sistema directamente aplicable a la hora de estudiar las lesiones musculares porque se trata de una impresión más general", detalla Bàlius.

"En cualquier caso, este tipo de aparatos ofrece una idea aproximada del estado real del futbolista", sostiene Eduardo Mauri, responsable de los servicios médicos del Espanyol, "y nunca son absolutamente infalibles".

Más allá de los sistemas de prevención de última generación, los expertos consultados por EFE destacan que en las lesiones musculares, como en el caso de Leo Messi, aparecen otros factores como la alimentación, el descanso, el calentamiento, los ejercicios compensatorios que se diseñan y, por supuesto, el tipo de musculatura de cada jugador.

"La medicina poco más puede hacer para prevenir lesiones de este tipo", matiza Bàlius, "en cierto modo, siempre existe el riesgo, aunque se puede minimizar con cierta dosificación, descanso, alimentación, etc. El ejemplo es la carretera: un buen conductor en un buen coche tiene menos posibilidades de tener un accidente, pero nadie le asegura que no vaya a sufrir algún percance". EFE