Términos mal utilizados

Enviado por carlosefrain el Dom, 10/02/2008 - 23:34
Vamos a dejar a un lado el comentario de lo que ocurre en el fútbol, justamente cuando ha dado comienzo al campeonato No 51 de fútbol profesional a nivel nacional y, por considerar, que también lo que ocurre en su alrededor es importante.

En esta ocasión vamos a ingresar a analizar los nombres que, fundamentalmente en lo que se refiere al apoyo a los equipos de fútbol. Es decir, vamos a analizar los nombres de los grupos de fanáticos que apoyan a cada uno de estos elencos en distintas ciudades del país.

Nos referimos a las hinchadas o barras. ¿Qué dice el diccionario que es ese término?: "Hinchada es un término utilizado para referirse al grupo organizado de aficionados a un deporte y parciales de un equipo, jugador, cuadro, o país determinado. Su actuación se caracteriza por el uso de cánticos de aliento y, en algunos casos, el apoyo de bailarines y coreografías. El término Barra es usado mayormente en Latinoamérica, siendo sinónimos de la misma los términos "porra", "peña", o "torcida".

Sin embargo, es necesario señalar de dónde nace la palabra hincha: "El origen de la palabra hincha surgió en Montevideo, Uruguay, en los albores del siglo XX. Prudencio Miguel Reyes, talabartero de profesión, había sido contratado por el Club Nacional de Football para encargarse de las labores que, hoy en día, son cumplidas por los utileros. Se ocupaba entre otras cosas, de inflar (hinchar) los esféricos antes de cada partido (por aquellas épocas aún no existían máquinas para hacerlo). Reyes, además, se había vuelto un entusiasta seguidor de los "bolsos" y alentaba a su equipo con estentóreas arengas y gritos que sobresalían por encima de los demás fanáticos.

Los comentarios de la gente no se hicieron esperar: "Mira cómo grita el hincha", (por su tarea de "hinchar" las pelotas), decían. Y así fue como, poco a poco, el término se fue aplicando a todo aquél que durante los encuentros alentaba fogosamente a sus favoritos, cruzó rápidamente el Río de la Plata y luego se extendió al resto del mundo".

Pero, siempre será importante conocer otros términos, que tienen relación. Según lo que señalan los diccionarios, quiere decir, por ejemplo: "El término barra brava, que se emplea para designar a aquellos grupos organizados dentro de una hinchada que se caracterizan por producir diversos incidentes violentos, dentro y fuera del estadio, despliegue pirotécnico y cánticos empleados durante el desarrollo de los partidos".

Todo lo señalado está correcto, salvo lo de los incidentes violentos y, creo que todos conocen su significado. Pero, el tema de hoy, se refiere a los nombres de estas hinchadas, también llamadas en cierto momento como "barras bravas". Por ejemplo: "La mafia azul". Veamos que significa el término mafia y, si es conveniente que se la utilice para una barra (?). "La Mafia es un término a nivel mundial que se refiere a una clase especial de Crimen organizado. Nació en Sicilia donde se denominó Cosa Nostra y, en su origen, una confederación dedicada a la protección y el ejercicio autónomo de la ley (justicia vigilante) y, más adelante, al crimen organizado".

Creen ustedes que, ¿es un nombre correcto para que pueda ser utilizado dentro de la actividad deportiva?
Igualmente, el término "marea roja". ¿Qué quiere decir este nombre de marea?: "Marea es el cambio periódico del nivel del mar, producido principalmente por las fuerzas gravitacionales que ejercen la Luna y el Sol. Otros fenómenos pueden producir variaciones del nivel del mar". También nos preguntamos, ¿tiene algo que ver con el deporte? Posiblemente si, si se trata de deportes acuáticos, pero, ¿qué tiene que ver con el fútbol?

Y, como estos casos ejemplificados, pueden analizarse muchos más. A propósito, me recuerdo un término que lo utilizan mucho los futbolistas cuando son entrevistados. "Me voy a sacrificar". ¿Qué quiere decir ese término?:

"Sacrificio, del latín: sacrificium, sacrum facere (hacer sagrado) es un concepto que, a nivel religioso, implica la ofrenda hecha a la deidad de un don perceptible por los sentidos, como manifestación externa de nuestra veneración, que tiene por objeto alcanzar la comunión con ella. La ofrenda no se convierte en sacrificio sino hasta que el don visible sufre una transformación como, por ejemplo, al ser matado, o al derramar su sangre, al quemarlo, al derramarlo, etcétera". Como el caso de los católicos que eran lanzados a los leones o quemados vivos en las cruces, en la época de los sanguinarios mandatarios de Roma, pero, ¿Qué tiene que ver eso con el deporte? El futbolista es un ser afortunado como pocos, al que le pagan dinero por hacer lo que le gusta. ¿Será eso un sacrificio? Yo creo que no. Pero, lo poco que conocen del idioma castellano, hace que comentan todos estos errores.

Para finalizar, me acordé de otro término, que fuera utilizado en el país, en el ámbito político. Como es una palabra y, es muy conocida, la voy a colocar en este comentario. "Los forajidos" De acuerdo al diccionario, un concepto claro y contundente y, sin comentarios posteriores. "Forajido, malhechor que vive fuera de la Ley".


Jorge García Romo
Lic. Prof. 17 - 523