Ecuador, un mundialista de lujo y de procesos

Enviado por robert el Mar, 31/03/2015 - 19:14

Esta octava clasificación en la historia del mejor dirigente del fútbol ecuatoriano, el Ing. Luis Chiriboga Acosta y su gran equipo de trabajadores, que desde 1988 creyó en los procesos, contrató a los mejores y después de soportar feroces arremetidas propias de la envidia, solo ahora puede sonreír, junto a grupo a un grupo de gladiadores que en las canchas de Paraguay, dejó inscrito su nombre, una vez más, como un favorito para ganar el título mundial de la especialidad, nos llena de orgullo, somos ecuatorianos, !somos ganadores¡.

 

Ecuador jugará la XVI Copa Mundial de Fútbol Sub-17 de 2015 . Se llevará a cabo en Chile entre el 17 de octubre y el 8 de noviembre de 2015 en 8 ciudades. En el certamen participarán jugadores de la categoría Sub-17, en este caso, jugadores nacidos desde el 1 de enero de 1998.

 

Será la cuarta competición FIFA que se realice en Chile, país que anteriormente organizó la Copa Mundial de Fútbol de 1962 en donde se ubicó tercero, la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 1987 donde terminó en el cuarto lugar y la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 de 2008 en la que culminó en el décimo cuarto lugar.

 

EL CAMINO DE LA GLORIA

 

En el sudamericano Sub 17 de Paraguay, el camino para Ecuador estuvo lleno de piedras filudas, a veces dejaron huellas dolorosas, pero las heridas se curaron con fútbol. Ecuador fue el grito rebelde del sudamericano, tras clasificar al hexagonal final apeando en la clasificatoria a Argentina ( 2-1 goles de John Pereira y Anderson Naula); a Chile 4-1 ( goles de Anderson Naula (2), Washington Corozo y Pervis Estupiñan); a Bolivia 4-0( goles Washington Corozo, Fabiano Tello, Reni Jaramillo y Andy Casquete. El único traspié fue ante Uruguay 1-0, aunque en la carrera de la verdad, se tomó la revancha.

 

Y en el hexagonal final Ecuador ganó 1-0 a Uruguay (John Pereira 36 minutos); a Colombia 2-1 (John Pereira y Washington Corozo); empató 2-2 con Paraguay (2 goles de Andy Casquete) cayó 1-2 ante Brasil (gol de Fabiano Tello 66 minutos) y empató 0-0 con Argentina, clasificando con personalidad, juego brillante y goleadas.

 

La síntesis determina que Ecuador ganó 5 partidos (3 en clasificatorio y 2 en hexagonal final); empató 2 (hexagonal final); perdió 2 (1 ante Uruguay-clasificatorio) y ante Brasil en hexagonal). Anotó 16 goles y recibió 7.  Totalizó 17 puntos y se ubicó en la tercera posición con igual puntaje que Argentina (8).

 

Tuvo al genial Andy Casquete, quien logró el gol más rápido del torneo, contribuyendo además con el doblete ante el aguerrido ”guaraní” en la tercera jornada de la fase de la verdad. Las 16 conquistas tuvieron grito y baile, la salsa jíbara, muy de moda en nuestro querido terruño, con destellos y cadencia colombiana, serán de hoy en adelante, el festejo propio de un pueblo alegre, que cree en sus adolescentes y vive el fútbol como si fuera parte misma de nuestra cultura.

 

Ecuador mostró potencia, solidaridad, generosidad y un temible despliegue de ideas. El triunfazo inicial lo transformó en cargas inagotables que siempre corrieron a 200 km por hora. Al final, impertérrito, derrochando físico y un montón de cargas para gol, la “Mini-Tri” se toma un descanso hasta octubre  para seguir alimentando el sueño del campeonato mundial Chile 2015.

 

Aquella versatilidad inicial, junto a un planteo exitoso y sorprendente, sobrio y sin sonrisas, nos quitó cualquier duda. Ecuador lució tan efectivo cuando escalonaba, junto a un superávit inmenso en la posesión del balón, como cuando atacó con cinco y seis elementos.

 

UN TRABAJADOR HUMILDE Y SILENCIOSO

 

Debemos ser justos y ponderar y realzar la figura indiscutible del seleccionador José Javier Rodríguez (45 años), quien de manera silenciosa, ha logrado acumular un importante palmarés al frente de las Selecciones Nacionales Sub 15 y sub 17 desde el 2009. Bajo su moderna pedagogía instruyó con sapiencia y claridad a muchos jugadores que hoy rinden frutos en América y Europa.

 

Su escalada  deportiva se inició en agosto de 2014, con el mismo grupo de jugadores que actuaron en el sudamericano de Paraguay y que clasificaron al Mundial de Chile 2015,  ganó la Copa Naciones realizada en México. La medalla de oro la conquistó en la final jugada en el estadio Azteca. Venció por penales a Paraguay, tras el empate 1-1. Ecuador terminó invicto, con cinco victorias y un empate.

 

Hace cuatro años atrás (2011), con la misma humildad de siempre, Ecuador y Rodríguez llegaron al Mundial de México en donde avanzó hasta octavos de final. Los seleccionados ya mostraron sus notables condiciones e imponiendo temple, talento y gran creatividad, salieron después a engrosar con prestancia y personalidad las filas de los equipos en el Ecuador y en el mundo.

 

La nómina quedó para la historia: Walter Chávez, Israel Gutiérrez, Darwin Cuero, Jordan Jaime, Ridder Alcívar, Luis Cangá, Marlon Mejía, Johnny Uchuari, Luis Batioja, Júnior Sornoza, Christian Ramírez, Carlos Gruezo, Eddy Corozo, José Cevallos, Kevin Mercado, Esteban Troya, Kevin Barzola, Joel Valencia, Gabriel Cortez, John Mendoza y Denny Hurtado. DT: Javier Rodríguez.

 

Capítulo aparte, por su crecimiento y gran personalidad están José Francisco Cevallos (hijo) de LDU.Q y Carlos Gruezo, quien juega desde el año pasado en el Stuttgart de Alemania. En el Sudamericano Sub 17 realizado en 2013 en Argentina, Ecuador culminó en quinta posición y no pudo acceder al Mundial.

 

Con la firme decisión de mostrarse al mundo, Ecuador organizó el Mundial de 1995, con un grupo de jugadores que exhibieron durante todo el campeonato el estilo que posteriormente conocería el mundo con la primera clasificación al mundial de Corea-Japón 2002. La lista tuvo a grandes figuras de nuestro balompié: Edwin Villafuerte; Félix Angulo, Eduardo Benítez, Moisés Candelario, Exon Corozo, José Estrada, Freddy Ferreira, Carlos García, Diego Ayala, Carlos Hidalgo, Víctor Mercado, Julio Guzmán, Luis Moreira, Jairo Montaño, Manuel Palacios, Jefferson Pesantes, Víctor Preciado y Giancarlos Ramos. DT: Eduardo Rivero.

 

Después vino la Copa del Mundo en Argentina 2001 bajo la dirección técnica de Fabián Vicente Burbano. Ecuador pisó los octavos de final, siendo eliminado por Ghana. Pese al contraste la “TRI” conservó los postulados de respeto y calidad y eligió a la mayoría de aquellos jugadores, para ser parte del primer mundial de la historia ecuatoriana celebrado en Corea y Japón 2002. Los croatas nunca nos olvidarán por el indiscutible triunfo tricolor, mientras Italia y México, tras sendas victorias ante Ecuador avanzaban a otras instancias.

 

El Ing. Luis Chiriboga Acosta, siempre atento al presente y gran visionario del futuro, se fijó en el colombiano Luis Fernando Suárez, notable estratega que hizo del Aucas un firme candidato el título y lo llevó a la “Tricolor”. Al final, ese gran acierto, significó que Ecuador llegue a los octavos de final de Alemania 2006, hazaña no repetida hasta ahora. Mordieron el polvo de la derrota Polonia y Costa Rica, pero Beckham nos quitó el caramelo de la boca y nos dio el boleto de retorno. Se cumplió con dignidad, pundonor y clase.

 

Los chicos tocaron el cielo con las manos. En el 2011 el fútbol ecuatoriano trascendió con fuerza ya que la Sub 17 y Sub 20 lograron su pase a sus respectivas citas mundialistas. Los menores (17) jugaron su Mundial en México, metiéndose en los octavos,  tras derrotar a Panamá y Burkina Faso, llegando al decisivo encuentro ante Brasil, al que no pudimos superarlo, volviendo con la frente en alto a la querida patria.

 

En cambio los Sub20 repitieron la hazaña de los más chicos. Jugaron con Costa Rica, España y Australia, empataron con los “canguros” y ganaron a los Ticos. En Octavos, Francia fue el verdugo y nos quitó la ilusión.

 

En el 2014, la “Tri” jugó el Mundial de Brasil. Tras el maldito empate con Suiza, la victoria ante Honduras y el esforzado 0-0 con Francia, se cumplió con la dignidad de siempre, aunque se pudo llegar a los octavos de final.

 

Pero esto no para allí. Las amazonas de la “Tricolor” femenina consiguieron su histórica clasificación al Mundial de Canadá a jugarse desde el 6 de junio al 5 de julio. Casi en forma imperceptible, con el apoyo y cuidado de la FEF, se convirtieron en las portadoras de una hazaña increíble, gritado el mundo que en Ecuador hay mujeres con estirpe de vencedoras y corazones ardientes.

 

Y ahora, nuevamente son los chicos de la Sub 17, aquellos que juegan al fútbol en forma maravillosa, con el tiqui-taca tricolor, lleno inspiración y precisión, el que nos hará soñar en algo más.

 

Esta es la hermosa historia del fútbol en el Ecuador, que tiene nombre y apellido, que tiene un estilo propio, lleno de magia, fortaleza, talento y temple. Los 8 grandes logros desde 1988 al 2015, donde el mundo conoció el país ubicado en la Mitad del Mundo, que tiene un potencial increíble de calidad humana y éxitos, seguirá ampliándose y será el orgullo de las nuevas generaciones de ecuatorianos y ecuatorianas, todos luchadores y vencedores. ¡Que viva la tricolor de todas las edades¡.

 

Por: Gonzalo Melo Ruíz