Cambios en la FIFA: ¿Mejorarán el fútbol?

Enviado por robert el Lun, 29/02/2016 - 13:44

Luego de casi nueve meses de que el mundo entero fue sacudido por la corrupción de varios dirigentes de la FIFA y los organismos continentales, y que, hasta el momento han sido sancionados deportivamente y a través de la justicia ordinaria de casi todos los países americanos, se eligió al nuevo presidente, en la persona de Gianni Infantino, un ítalo – suizo que realizó un gran trabajo como secretario de la UEFA y, las federaciones miembro de la FIFA, aprobaron este 26 de febrero, un paquete de reformas que, al decir de mucha gente, marcarán un antes y un después en la vida misma de este organismo mundial; entre ellas, se encuentra la separación entre la toma de decisiones de carácter comercial y político, el mayor control a los funcionarios de mayor rango y, la promoción del fútbol femenino y de los derechos humanos. Las reformas obtuvieron el respaldo de 179 de las 207 federaciones miembro, presentes con derecho a voto en este Congreso extraordinario, celebrado en Zúrich.

Las principales reformas aprobadas en el Congreso son:

1. Límite de mandatos: el límite máximo será de tres mandatos de cuatro años para el presidente y los miembros del Consejo de la FIFA, la Comisión de Auditoría y Conformidad y, de los órganos jurisdiccionales. Esta es una buena medida pues, de esa forma, no se perennizan los mandatarios del organismo de por vida. Sino que, luego de los 12 años –si ese fuere el caso- el cambio es obligatorio.

2. Separación clara de las funciones políticas y administrativas: el Consejo de la FIFA (que sustituirá al Comité Ejecutivo) será responsable de decidir la dirección estratégica general de la organización, mientras que la Secretaría General supervisará las actividades operativas y comerciales necesarias, para poner en marcha la estrategia de manera efectiva. De esta manera, la cabeza de la organización, delega trabajos a otro organismo que, profesionalmente, realizará su trabajo en el área y operativa.

3. Los miembros del Consejo serán elegidos por las federaciones que son miembros de cada continente, según el reglamento electoral de la FIFA. Una Comisión de Control, realizará nuevos y exhaustivos exámenes de integridad. De esta manera, este Consejo es quien manejará el destino de la organización, mientras que, el presidente viene a ser un individuo sin poder directo para tomar las decisiones, que ahora, tendrán que hacerlo muchas personas, en base a la política.

4. Se adoptarán medidas concretas para aumentar la presencia de mujeres en el gobierno del fútbol y, habrá al menos, una representante en el Consejo, elegida por cada confederación. Como ya existe el fútbol femenino, la presencia de una mujer en el Consejo es importante pero, sobre todo, porque ya es hora de que la mujer tome parte de decisiones que, en muchas ocasiones, no han tenido la sutileza del caso.

5. Diversidad: anclar en los Estatutos la promoción de la mujer como objetivo de la FIFA, destinado a crear un ambiente y una cultura más diversa en la toma de decisiones. Se desprende del punto anterior, generando un vocablo importante en el nuevo Estatuto.

6. Miembros independientes de las comisiones: las principales decisiones en materia económica serán adoptadas por las comisiones de Finanzas, Desarrollo y Gobernanza, que tendrán un mínimo establecido de miembros independientes y cuyas actividades serán auditadas por una comisión completamente independiente de Auditoría y Conformidad. Posiblemente, una de las más importantes, ya que, a través de este cambio, se aspira que los dineros que continuará manejando este poderoso organismo, estará en manos de gente profesionalmente preparada y, que mantendrá su trabajo, con un control permanente y total.

7. Mejora de la eficacia de las comisiones: reducción de las comisiones permanentes de 26 a nueve, con una mayor participación de la comunidad futbolística, que aumentará la eficiencia y garantizará que todas las federaciones miembro participan de forma significativa y efectiva. Menos entes que controlar y mayor participación de los miembros afiliados, que será también, un paso para la transpariencia que todos necesitamos que exista en este organismo, a la brevedad del caso.

8. Exámenes de integridad: será obligatorio para todos los miembros de las comisiones permanentes de la FIFA, someterse a un examen de integridad exhaustivo por una comisión de control independiente. Es la búsqueda del profesionalismo en los militantes del fútbol a nivel dirigencial, para que la honestidad sea la que aflore en todas y cada una de las acciones.

9. Mayor transparencia e inclusión a través de una mayor representación de los grupos de interés: creación de una nueva Comisión de Grupos de Interés, que incluya a miembros de los grupos de interés clave del fútbol, como jugadores, clubes y ligas. Algo que todo el mundo futbolístico ha deseado desde hace muchos años, donde los principales actores de este maravilloso deporte, como son los jugadores, tengan que ver también en las decisiones. Y, si se puede incluir a los clubes y ligas donde se practica el balompié, todavía mucho mejor.

Hay que anotar también que, en virtud del compromiso de la FIFA con el respeto a los derechos humanos, el Comité Ejecutivo ha recomendado que el Congreso apruebe la implantación de un nuevo artículo en el Estatuto de la FIFA, que obligue a la institución a respetar todos los derechos humanos reconocidos internacionalmente y, a promover la protección de los mismos.

La confianza es importante en todas las cosas que se hace en la vida de cualquier ser humano en este planeta, por lo tanto, considero que todos tenemos que esperar positivamente, con el único objeto, de que el fútbol sea manejado honesta y profesionalmente, y que, con este gran paso que se ha dado, se pueda llegar también a restructurar las federaciones nacionales, como la FEF pero, con gente que no genere duda de quienes estamos cerca de esta actividad deportiva y, en poco tiempo, se pueda al fin decir, que estamos comenzando una nueva era del fútbol, más dedicada a su práctica en las diferentes categorías, en lugar de pensar en “cómo hacer más dinero”, porque eso lleva siempre a fines corruptos.

Por: Jorge García Romo